Han pasado ya dos días desde que el pueblo fue a votar y aún no hay datos concluyentes. En medio de la tremenda expectación, la última cadena nacional (conexión oficial del gobierno en todos los medios de comunicación a la vez, algo así como el mensaje del rey por acá) celebraba el cumpleaños de la hija del presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE). Con un total del 67% de los votos escrutados, las sospechas de fraude electoral y las incidencias demostradas han llevado a dos de los partidos en contienda a no reconocer los resultados ofrecidos hasta ahora. Es Honduras, «donde el tren chocó con el barco y el avión chocó con el carro». Quien la probó, lo sabe.
Estos comicios son históricos en el país centroamericano, de ahí la intensidad con la que se están viviendo todos los pasos que desde el pasado domingo se vienen dando. Son las primeras elecciones tras aquellas tan manipuladas que pusieron en el poder a Porfirio «Pepe» Lobo después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Es la primera vez en la historia del país en la que pequeños nuevos partidos ponen en jaque el bipartidismo oficial que durante décadas han mantenido el Partido Nacional y el Partido Liberal. De ellos destacan el Partido Anti Corrupción «PAC», nacido hace escasos meses y coordinado por el periodista deportivo Salvador Nasralla, y muy especialmente el Partido Libertad y Refundación «Libre», surgido de las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que apareció en 2009 como reacción al golpe de Estado y encabezado por Xiomara Castro, esposa del depuesto Zelaya.
Cuando escribo estas líneas, Libre es la segunda fuerza del país tras el Partido Nacional, encabezado por el delfín de Pepe Lobo, Juan Orlando Hernández. Las pruebas de fraude electoral en algunos centros de voto y la tardanza en presentar los resultados oficiales (aún no hay presidente electo de manera oficial en Honduras), han llevado a Libre y a otros partidos a no reconocer los resultados de las elecciones, lo que deja al país en el clima de inseguridad política. Muchos medios locales ya están comenzando a calificar la situación de «crisis política» que puede que sea «superior a la del golpe de Estado». A pesar de que hubo un llamado por parte de la coordinación del FNRP a tomar las calles, lo cierto es que hasta la fecha no han pasado de cientos los ciudadanos indignados que han salido a tomar la vía pública. No es así, sin embargo, en las redes sociales, donde las sospechas de fraude son generalizadas.
El escenario que deja el resultado electoral es, a todas luces, preocupante. Los dos candidatos de los dos partidos más votados se consideran presidentes legítimos y no parece que vayan a dar marcha atrás. Esto podría generar una crisis institucional seria y un caos que, en cualquier caso, acabarían pagando los ciudadanos. Otro de los problemas es la propuesta estrella que ha aupado a Juan Orlando Hernández a la victoria: la creación de una Policía Militar que acabe con la violencia en Honduras. En el país más violento del planeta eso significa carta blanca para militarizar por completo el país y saltarse a la torera los Derechos Humanos más básicos. El candidato del partido que años atrás impusiese la inservible «Ley de Mano Dura» y que sigue bajo sospecha por incendios en los distintos presidios del país en los que mueren calcinados cientos de miembros de las maras, se autoimpuso como lema electoral «hacer lo que tuviera que hacer» para acabar con la violencia. No son pocos los afiliados del Partido Libre que temen que bajo ese «lo que tenga que hacer» se aproveche para eliminar a disidentes políticos. Las sospechas están más que fundadas a la luz de los muertos que su base social puede poner sobre la mesa tras cuatro años de guerra silenciosa contra el FNRP disfrazada por lo general bajo la excusa del crimen común. Una práctica habitual que se ha aprovechado de la reivindicación de la lucha no violenta del frente para hacer contra este las mayores tropelías.
A pesar de todo esto, pase lo que pase al final del escrutinio total, lo que parece indudable es que finalmente el bipartidismo ha quedado roto y que el Partido Nacional tendrá que vérselas en las instituciones con su enemigo frontal, el Partido Libre, para gobernar durante los próximos cuatro años. Que la cuarta fuerza vaya a ser un partido que lleva por nombre y lema la lucha contra la corrupción habla mucho y muy claro de las reivindicaciones de los ciudadanos hondureños. Habrá que dejar el ojo de los Derechos Humanos puesto sobre Honduras y estar muy pendiente de lo que pueda ir pasando.
Merece la pena que nos planteemos que implicaciones puede tener todo lo que está pasando en Honduras con nuestras luchas a este lado del charco. La lucha del FNRP probablemente haya sido la primera revolución latinoamericana que desde un primer momento y hasta ahora optó por la no violencia, dejando muchas vidas por el camino. Su tenacidad y la seguridad de la justicia de sus objetivos les llevó, no sólo a continuar tomando la calle durante cuatro años, sino a arrebatarle el puesto en el gobierno al segundo partido del país (quién sabe si eliminando los fraudes serían los primeros, tal y como reclaman). Traspasando esto a nuestras luchas nacidas a raíz del 15-M, debería iluminarnos para hacernos conscientes del gran poder que tiene el pueblo organizado y de las implicaciones personales que conlleva la lucha no violenta. Aunque en un artículo posterior analizaré todas estas implicaciones a la luz de la situación del movimiento social ahora en nuestro país, no quería dejar de apuntarlo en esta reflexiones y análisis sobre lo que está pasando ahora mismo en Honduras. No vaya a ser que, de pronto, nos olvidemos de que la lucha es global y caigamos en la tentación de olvidarnos de nuestros hermanas y hermanos hondureños en un momento tan crucial de su historia en el que nos reclaman.
Desde esta entrada iremos actualizando, a través de imágenes, vídeos, textos y tuits, el seguimiento en directo de las Elecciones Hondureñas 2013. Para ello, aproximadamente cada 20 minutos se renovará el contenido de esta misma entrada indicando la hora de la actualización para que sea más fácil seguir el desarrollo de los acontecimientos. Intentaremos responder a todas las dudas y comentarios que vayan surgiendo.
Tanto los partidos como el Tribuna Supremo Electoral destacan que la jornada ha transcurrido en paz, a pesar de las incidencias que se han registrado a lo largo de todo el día protagonizadas por apoderados de distintos partidos. El Partido Libertad y Refundación (Libre) llama a permanecer toda la noche en vela para asegurar las urnas. A las 18:45 h. (01:45 h., hora española) se comenzarán a dar los primeros resultados oficiales.
Aún sin datos concretos, comienzan a aparecer los primeras incidencias y los primeros comentarios, como el del expresidente Manuel Zelaya, marido de la candidata del Partido Libre Xiomara Castro.
Cuando aún no ha pasado una hora desde el cierre de las urnas, algunos medios están informando de que no se está dejando pasar a los ciudadanos y a los medios al conteo de votos. Los militares han cerrado las puertas de esos colegios y no dejan que pase nadie. El TSE ha hecho un llamamiento para que se abran y pueda pasar todo el mundo. Aparte de estas incidencias, ciudadanos destacan lo llamativamente bien que se ha desarrollado la jornada.
David Matamoros, presidente del TSE, informa a través de una Cadena Nacional de que son pocos los resultados y que, por lo tanto, volverán a comunicarse a las 21:00 h. (hora hondureña). Si antes se llegase a un 20% del escrutinio se pondrían en contacto con el pueblo para informar de los datos. Mientras, se podrán seguir los datos de las actas de las urnas a través de http://siede.tse.hn/escrutinio/index.php. Va a ser una noche electoral larga. El 12% de los centro de votación no tiene equipos de transmisión. A partir de las 19:00 h. (hora hondureña) se podrán dar encuestas a pie de urna desde los medios de comunicación. En cuanto eso suceda, volvemos con más información.
Cuando se han cumplido las siete de la tarde en Honduras, se han comenzado a hacer públicas las encuestas a pie de urna ofreciendo resultados contradictorios, aunque todos cercanos al empate. Si las encuestas a pie de urna fuesen ciertas, se confirmaría la tendencia de los últimos meses que señala que el resultado final se decantará entre dos partidos de los nueve participantes, el Partido Libre y el Partido Nacional.
En una aparición ante los medios y a sus militantes, la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro, se ha declarado ganadora de la Elecciones hondureñas en base a los datos de las encuestas a pie de urna. Queda más de una hora para que el TSE ofrezca los primeros datos oficiales más o menos al 20% del escrutinio. Es posible que se adelante la información.
El presidente del TSE, David Matamoros, informa de que se ha llegado al 24% del escrutinio y ofrece los resultados provisionales. El Partido Libre, con 202.501 votos tiene el 28.36% de los votos. El Partido Nacional, con 248.600 votos, tiene el 34.97%. Va ganando, pese a informaciones anteriores, Juan Orlando Hernández, el candidato oficialista. Se dan indicaciones a todos los medios, ciudadanos y centros electorales.
Después de dar los primeros datos oficiales en televisión, la página oficial del TSE se ha bloqueado no permitiendo ofrecer las actualizaciones en tiempo real. Esto está levantando sospechas entre algunos medios y ciudadanos. Coinciden en que estos problemas empañan la transparencia.
Cuando ha pasado una hora desde los últimos datos oficiales, Juan Orlando Hernández, candidato oficialista, se declara ganador de las Elecciones en Honduras. Según las últimas informaciones, la participación por ahora es del 58,45%, mayor que en anteriores años.
Nuevo informe del TSE con el 42% escrutado. Se pide a las mesas que agilicen los trámites para que vayan enviando datos de los escrutinios según los tengan. El Partido Libre obtiene 364.023 votos, lo que supone un 28,45%. El Partido Nacional llega a los 437.057 votos, con lo que alcanza el 34,15%. No parece que se vaya a mover mucho la cosa de esos porcentajes. El Partido Nacional continuaría en el poder de confirmarse esta tendencia. El Partido Liberal sigue tercero y el PAC cuarto. El Presidente del TSE insiste en que están «contentos».
En un nuevo mensaje a sus militantes, Juan Orlando Hernández ha reconocido «el gran trabajo de Porfirio Lobo por traer la paz a Honduras y ganar el reconocimiento internacional». Ha dicho que estos resultados confirman que «el pueblo votó por dejar atrás la crisis de 2009». La crisis de 2009 es el golpe de Estado que perpetró Micheletti y del que se benefició su partido como claro impulsor.
En declaraciones a Globo Televisión, Juan Barahona, subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular y del Partido Libre ha pedido a las bases de la resistencia que se mantengan alerta para defender la victoria clara de su partido frente a Juan Orlando Hernández «desde cualquier trinchera». Tiene pinta de que habrá movilización. No hay acuerdo con los resultados. Con todo, se llama a la paciencia hasta que se sepan más datos con el escrutinio avanzado.
El candidato del Partido Anti Corrupción (PAC) comenta ante los medios que ha habido irregularidades muy graves en el proceso electoral y que los datos que ofrece el TSE no coinciden con las actas que tienen los partidos. Se van a impugnar estas actas. Ahora mismo hay dos candidatos que se consideran presidentes del país sin que el TSE se declare, lo que podría abrir una crisis política intensa.
Siguen las sospechas de fraude y los dos candidatos principales continúan declarándose ganadores de los comicios hondureños. Frente a todo esto, se ha creado una convocatoria en facebook para mañana lunes 25 que en menos de una hora ya ha conseguido que 850 personas confirmen su asistencia. Ni Libre ni PAC reconocen la victoria de Juan Orlando Hernández.
David Matamoros, presidente del TSE, conecta por tercera vez en Cadena Nacional. Resalta que está siendo una jornada «justa y pacífica» y que «le pueden decir al mundo que lo están haciendo bien». Siguen siendo datos preliminares, faltan de EE.UU. y de algunos centros, hoy ya no darán más informaciones. Con el 54,47% de las urnas escrutadas, el Partido Libre, con 465.367 votos alcanza el 28,67% del total mientras que el Partido Nacional, con 556.333 votos llega hasta el 34,27%, confirmando la tendencia de toda la jornada. Los datos de participación dicen que esta ha sido histórica, con un 61% frente al 49,9% de los anteriores comicios.
Con la confirmación de que no habrá más datos de recuentos hasta mañana lunes, damos por concluido este seguimiento electoral tras más de ocho horas de conexión en directo desde el Mundo de Mañana y nuestras distintas redes sociales. Continuaremos este ‘Especial Elecciones en Honduras’ con un análisis en profundidad a lo largo de las próximas horas. Muchas gracias por seguirnos y por vuestro interés. Sin duda el momento histórico del pueblo hondureño y las posibles irregularidades lo merecen.