Radio Progreso

Esta etiqueta está asociada a 8 entradas

Salón de Invitados: Hoy, Gustavo Cardoza, periodista hondureño por los Derechos Humanos.

DSC04911

Gustavo Cardoza, de pie al micrófono en el estudio principal de Radio Progreso.

Hoy es uno de esos días especiales para el Mundo de Mañana. El invitado que esta mañana llega a nuestras páginas es de los que aumenta indeciblemente el tono periodístico de lo que aquí se cuenta. Se trata de Gustavo Cardoza, periodista hondureño por los Derechos Humanos y compañero de Radio Progreso, el medio resistente que me permitió trabajar a su lado durante mi estancia al otro lado del charco. Viene de la mano de Karla Rivas, redactora jefe del mismo medio, gran periodista y buena amiga a la que en el futuro podremos leer también por aquí. No se va a escapar, no.

La vocación periodística de Cardoza por los Derechos Humanos y la paz es indiscutible. Ha destacado por sus reportes durante el golpe de Estado que sufrió el país centroamericano en 2009 de la mano de Roberto Micheletti siendo una de las voces que más ayudaron a que internacionalmente se conociera lo que estaba pasando a lo largo del estado de sitio. En este enlace de podcast, que pone los pelos de punta, se puede escuchar en directo su detención a manos de la policía hondureña el 14 de agosto de 2009 mientras se encontraba cubriendo las represiones militares a una manifestación de la resistencia. Sin embargo, en esta ocasión, viene a hablarnos de lo que sin duda ha sido la noticia más importante de los últimos tiempos en Honduras: la tregua de maras. Tenemos el privilegio de contar con la voz de alguien que estuvo presente en el presidio de San Pedro Sula esa mañana y que, en palabras de Karla Rivas, «vio, tocó, olió y vivió todo el proceso del día de la tregua. Él cuenta de una manera muy humana este evento importantísimo para quienes aspiramos y trabajamos en procesos para contruir la paz.»

Sin más dilación, damos paso las palabras de Gustavo Cardoza. Orgullo, como digo, para el Mundo de Mañana.

Paz y perdón, gritos de una sociedad herida

Un día soleado en la norteña ciudad de San Pedro Sula. El reloj marcaba las 9:00 de la mañana. A partir de allí incrementaba la expectativa de oír en voz de los líderes de las dos organizaciones que en la última década han mantenido a la población atemorizada, la tregua que se había anunciado.

Un nutrido grupo de periodistas, comunicadores, camarógrafos y reporteros se dieron cita en la entrada del centro penal Sampedrano. Hoy era escenario de una declaración pública, de un pacto. Ese mismo escenario fue testigo, en el 2004, un 17 de mayo; de otra situación protagonizada por los pandilleros. En esa ocasión los pandilleros pidieron que se les escuchara con gritos de desesperación. 107 privados de libertad fueron víctimas mortales de un incendio.

La zona muerta fue el pasillo que nos condujo hacia el recinto de la MS-13. Los custodios abrieron el portón de entrada al lugar donde permanecen los integrantes de ésta organización.  La primera imagen fue un grupo de jóvenes trabajando la carpintería, bajo una galera, los ruidos de las máquinas y el olor a pintura. En el patio camas, mesas y sillas, secándose a pleno sol.

No transcurrieron muchos minutos cuando aparecieron, bajo la sombra de un árbol, los líderes de la MS-13 que se apostaron para dar las primeras palabras. Los medios de comunicación ansiosos, se ubican las cámaras, los micrófonos. Un integrante de la MS, cruza sus brazos frente a todos los periodistas:

Gracias por transmitirle a la sociedad lo que nosotros queremos demostrarles… Ante Dios pedirle perdón por todo, pedirle también perdón a la sociedad si en algún momento hicimos daño, pedirles perdón a nuestras autoridades…” los líderes de la MS fueron claros en su discurso y los periodistas seguíamos anotando y grabando.

Nosotros lo que queremos es trabajar…nosotros lo que queremos es paz con Dios, paz con la sociedad y con nuestras autoridades”.

En Honduras cerca de dos millones de personas en edad productiva, están sin empleo. En ese sentido los integrantes de la MS-13 se hacen eco de una demanda fundamental de la población hondureña. Esa es otra de las promesas incumplidas de Porfirio Lobo Sosa.

Poco tiempo después, cuando el reloj marcaba las 10 de la mañana pasadas; nos trasladamos a la zona de la pandilla contraria; “la 18”. Al entrar, una pared pintada de azul y en unas letras grandísimas se leía: “Eighteen”. Una enorme serpiente plasmada en los muros en azul que resguardan a los integrantes de ésta organización.

Monseñor Rómulo Emiliani, Obispo auxiliar de la Diócesis de San Pedro Sula, y Adam Blackwell, secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), han sido las dos figuras presentes e intermediarios en éste primer paso.

“…éste es un día histórico también, porque implica un acercamiento de las pandillas, con la sociedad hondureña y con el Estado hondureño…”, dijo Monseñor Emiliani, en quién los miembros de ambas organizaciones depositan mucha confianza.

La pandilla 18, a través de sus líderes, también pronunciaron un discurso muy coincidente con la otra organización: “Venimos aquí en son de paz, queremos pedirle un perdón a toda la sociedad y la verdad de las cosas que queremos un cese al fuego…”

Se insiste por parte de ambas agrupaciones, en que se les escuche, que haya un diálogo serio y responsable: “Ha habido gobiernos anteriores que no nos han querido escuchar y aquí estamos, somos parte de la sociedad también y queremos que nos escuchen. Y necesitamos fuentes de empleo para nuestros hijos el día de mañana”.

Para Carlos Pineda, sociólogo y catedrático universitario, el papel del Estado en la resolución de conflictos en la sociedad es ineficiente.

El Estado no tiene capacidad para poder lograr este tipo de acuerdos con grupos delictivos o pandilleriles

Ante el clamor de la población por encontrar un respiro al clima de inseguridad, no deben existir aires de triunfalismo; más bien, entender éste compromiso de ambas organizaciones como un primer paso, pero hay que recibirlo con mucha precaución, sostiene Pineda.

Hay que valorar el esfuerzo que se está haciendo…hay que darle el beneficio de la duda a los dos grupos pandilleros… por otro lado hay que ver que las pandillas tienen una forma de operar muy estricta, ellos tienen códigos de comunicación, códigos de comportamientos, de respeto a las reglas internas y esperemos que ese sea un factor beneficioso

Por su parte Casa Alianza Honduras, con sede en Tegucigalpa, sostiene que el Estado debe tener mayor involucramiento en crear las condiciones para la juventud. José Guadalupe Ruela, director de ésta institución afirma que deben abrirse oportunidades reales para la inserción de la juventud.

Mientras el Estado no abra oportunidades reales de integración y de participación a las jóvenes y los jóvenes; en economía, en la política, en la cultura, en la educación  y en la salud pocos serán los resultados que se podrán alcanzar”.

Mientras los expertos y entendidos en temas sociales, los gobernantes, medios de comunicación crean opiniones y generan debate, los pandilleros siguen esperando ser escuchados.

Estar dentro de los muros del centro penal de San Pedro Sula, no es cosa fácil. Un informe del Comisionado Nacional de Derechos Humanos titulado “Panorama nacional de los centros penales a 2010”, explica que para alimentar a un privado de libertad, se tienen presupuestados once lempiras al día, es decir 0.58 centavos de dólar diarios por persona. Las condiciones higiénicas, la atención médica es casi ausente.

Actualmente la población en los 24 centros penitenciarios suma alrededor de unos 12,000  internos y su capacidad es de 9,000. Tiene una sobrepoblación de 3,000 aproximadamente, según el titular de la secretaria del Interior y Población, Áfrico Madrid.

Entre bullas, miradas entrecruzadas y haciendo las últimas anotaciones y entrevistas, todos los medios salieron hacia sus respectivas oficinas. El sol casi estaba en su zénit. El calor sofocante, las salidas de los recintos de ambas organizaciones. Ahora había que contarlo a la población, sería ese día y los siguientes el tema de conversación, en glorietas, en el trabajo, en el puesto de baleadas, en el barrio, en las colonias.

Ahora, quienes están afuera de los muros, son los que tienen la responsabilidad de generar debate, de dialogar, de escuchar a todos los sectores involucrados: gobierno, ciudadanía, empresa privada, movimientos sociales, políticos, medios de comunicación, iglesias, ongs, etc.

Si los miembros de la MS-13 y la Pandilla 18 han tenido la iniciativa de dar un primer paso. ¿No deberían pedir perdón otros sectores que también han hecho daños a la población hondureña?, ¿Porqué esos otros sectores, que también han abierto heridas a Honduras, no dan el primer paso para un diálogo real?; ¿acaso no son los políticos que nos han gobernado por décadas los responsables de encerrarnos entre los muros de corrupción e impunidad?

Yo alucino que un hijo mío llegue a ser doctor, diputado, o quien quita que sea un camarógrafo…”, “…Que nuestras manos hagan obras buenas, positivas” “ésta onda como les digo, es una semilla que se está sembrando y se espera que sea un árbol de buen fruto…” esas palabras de un pandillero, resuenan más que la bulla de quienes han gobernado a Honduras por décadas.

Hay heridas abiertas, que están palpitando y reclamando por justicia que restaure a las víctimas. Hay mucho camino por recorrer, hay una necesidad de reencuentro en la sociedad para escribir una nueva historia.

-Gustavo Cardoza-

La policía toma Radio Progreso a unas horas de la llegada del Relator de Libertad de Expresión de la OEA

El «tigre» Bonilla, jefe de policía de Honduras.

Amigos, me llega esta directamente desde Honduras donde las cosas no pintan nada bien para la libertad de expresión y la justicia. Muévanlo todo lo que crean conveniente para que la denuncia llegue cuanto más lejos mejor y que se sepa. Acompañemos a este pueblo admirable en su lucha contra la impunidad. ¡Basta ya!

 

¡Solidaridad con Radio Progreso!

A unas horas de que llegue al país el Relator de Libertad de Expresión de la OEA, policías rodean instalaciones de Radio Progreso e intimidan periodistas

Sandra Marybel Sánchez

Las instalaciones y el personal de Radio Progreso, fueron objeto la tarde de ayer y por más de dos horas, de una inusual vigilancia policial e intimidación a sus periodistas, luego que transmitieran un foro de análisis relacionado con la conflictiva situación en el Bajo Aguán, en el que participaron dirigentes campesinos del Muca y el Mocsam.

El personal de prensa de esa popular radioemisora, propiedad de la Compañía de Jesús, que en el pasado reciente ha sido objeto de similares acciones intimidatorias, informó que el foro de realidad nacional, donde se discutió el tema que irritó a la policía, es el mismo que viene realizando desde años atrás, el primer viernes de cada mes, junto al Equipo de Reflexión, investigación y Comunicación (ERIC), también de los Jesuitas.

Con la característica prepotencia e irracionalidad policial, se trasladaron de inmediato a las instalaciones de esta popular radioemisora, con una trayectoria de 55 años de servicios a los sectores más empobrecidos y vulnerables de todo el país. Llegaron abruptamente y con tono amenazante, preguntaron dónde estaban los campesinos, dónde los tenían, informando que ese era un operativo de rutina, ordenado por Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, actual jefe de la policía Nacional.

La ignorancia sobre los recursos tecnológicos con que cuentan ahora los medios de comunicación electrónicas, impidió que se percataran que el mismo se realizaba desde la zona del conflicto, en transmisión directa desde una unidad móvil.

Se movilizaban en varias patrullas policiales, una de las cuales llevaba marcado el número 1737, y dos de los policías que ingresaron a la radio, portaban ficheros con los apellidos Guzmán y González. Ellos dijeron estar preocupados por lo delicado de la situación que se vive en el Bajo Aguán, porque es un asunto de seguridad nacional; como lo ha dicho varias veces tanto el mandatario Porfirio Lobo Sosa, sus ministros de Defensa y Seguridad, y el propio “Tigre Bonilla”

Radio Progreso, ubicada a muchísimos kilómetros del Bajo Aguán, goza de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos, porque el 28 de junio de 2009, mientras los periodistas informaban sobre el Golpe de Estado, un grupo de militares irrumpió en la estación radial para sacarla del aire, aunque minutos después, centenares de pobladores y pobladoras, abortaron la agresión al rodear las instalaciones de la radio y enfrentarse a pelotón militar.

Emisora que promueve y practica la democratización de la palabra y asegura con su programación, que sus micrófonos estén a ndisposición de todos los sectores de la población a la que llega; y es esa la razón por la cual fueron hasta el Bajo Aguán, para compartir a su audiencias la versión de ese conflicto, que no leen, ven, ni escucharán, en los medios comerciales.

¡Nuestra solidaridad con esa querida radioemisora y todo su personal!
¡Es hora de parar tanto abuso!

 

Honduras, la vergonzosa masacre silenciada.

Es de vergüenza. Es de una injusticia tal que clama al cielo. Sólo por cosas así merecería que tomásemos a diario todas las Puertas del Sol de todas las ciudades del planeta. Van 22 muertos. Son en total 22 los periodistas asesinados hasta la fecha desde el golpe de Estado del infame Micheletti en Honduras. Sólo en esta semana han caído dos. El primero de ellos, Erick Martínez, aparte de periodista era representante del movimiento LGTB al que hoy mismo 17 de mayo defendemos desde las redes sociales y también candidato a diputado por el partido LIBRE. El partido LIBRE es el que ha nacido de las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular, el movimiento de resistencia pacífica que surgió a raíz del golpe y que, por primera vez, se presenta en unos meses a unas elecciones. No cabe lugar a la duda de que se trata de un crimen político, de los que viene sufriendo el Frente desde sus inicios en 2009. Es evidente. Cristalino.

El segundo de los periodistas caídos esta semana ha sido Alfredo Villatoro. Tras un secuestro de varios días, apareció asesinado ayer vestido con uniforme militar en los alrededores de Tegucigalpa, capital de Honduras. El revuelo ha sido increíble, por la tensión del secuestro y porque era un comunicador muy conocido.

Y lo que me cabrea hasta extremos insospechados, lo que me enerva hasta hacerme hervir la sangre, lo que no entiendo y me desespera no es ya la insoportable impunidad de la que gozan los gobernantes golpistas de Honduras. Ni si quiera es ya la terrible violencia estatal fomentada para meter miedo al pueblo y seguir robando elecciones con la excusa de una seguridad que nunca llega, ni tampoco la cada vez más evidente mano gringa en todo lo que se mueve desde la política de Honduras, paso fundamental hoy de la droga del Sur al Norte. Lo que de verdad me toca las pelotas, y me van a perdonar la brusquedad, es el silencio absoluto que estas noticia generan en el resto del mundo. NOS DA IGUAL. Nos da igual y, en el caso de los periodistas que no lo tratan como algo digno de ser contado, son compañeros. Son compañeros asesinados por un gobierno injusto y aquí nadie dice nada. Son 22 compañeros asesinados por luchar por la verdad y la justicia.

Siempre lo he dicho, y no se me caen los anillos, que si Chávez (el gran enemigo malvadísimo de los intereses de Occidente) cierra un periódico, aquí es portada al día siguiente en todos los medios nacionales como un imperdonable atentado a la libertad de expresión. Y puede que tengan razón, aunque desde mi experiencia latinoamericana habría que ver qué es un medio y qué es propaganda muy bien pagada por los de siempre. Sin embargo, si matan a un periodistas en Honduras que nunca jamás podrá ejercer su derecho a la libertad de expresión aquí no se dice NADA. Pero claro, en Honduras no hay petróleo. En Honduras, como me dijo el orondo policía de aduanas de Nueva York la primera vez que fui para allá, «sólo hay pobres».

Ante el asco que siento ante todo esto y para intentar mover aunque sea el ánimo de los que siguen este ‘Mundo de Mañana’, les copio tal cual el editorial que hoy han publicado mis compañeros hondureños de Radio Progreso. No sé si ustedes van a permitir, sentados como están frente a su pantalla, que esta gente se rinda en su lucha heroica. Yo me niego. Me niego a que se rinda la esperanza.

Escribiré más sobre este tema y lanzaré propuestas para apoyar desde acá, aunque sea anímicamente, a esta gente admirable. Por ahora, lean:

EDITORIAL DE RADIO PROGRESO 16/V/12

Impotencia

Radio Progreso declara su impotencia ante el repugnante crimen del periodista Ángel Alfredo Villatoro, y nos declaramos en estado de plena indefensión.

Con lo que está ocurriendo en nuestro país, ya no valen palabras, los análisis no logran alcanzar la realidad y los clamores de justicia ya dejaron de tener cabida. No podemos aceptar informes ni de la policía ni de la administración pública, porque después de tanto contubernio de las instituciones de seguridad y justicia con la criminalidad y la impunidad, no podemos creer en ninguna de sus versiones.

Somos promotores de esperanza y nos alimentamos de la esperanza, porque nos sustentamos en la fe en el Dios de la Vida. Sin embargo, frente a la brutalidad de quienes tienen el control de nuestra sociedad, la impotencia ha tomado su palabra, y el escenario de la Honduras que hoy tenemos pone en entredicho y en precariedad todas las esperanzas y optimismos que han acompañado a nuestra radio a lo largo de su historia.

Reconocemos nuestro estado de impotencia. Desde hace tres años venimos haciendo llamados desesperados por construir un pacto social entre los diversos sectores de la sociedad hondureña. Parecemos disco rayado con el llamado a construir acuerdos básicos compartidos. Y todo ha sido una voz en este desierto de oídos sordos.

Con el asesinato del periodista Ángel Alfredo Villatoro queda claro que todos los llamados a buscar consenso en torno a la lucha contra la impunidad y por construir una nueva institucionalidad, no tienen cabida. Los sectores que controlan la violencia y la impunidad se disputan entre sí negocios, posiciones y territorios, utilizando la brutalidad y el asesinato de periodistas para aplastar la libertad de expresión y de prensa. Y lo están consiguiendo en dosis muy altas.

Como no existen oídos sensatos que escuchen nuestro clamor por un pacto social con acuerdos mínimos, entonces nos toca declararnos en estado de impotencia. Necesitamos proteger nuestras vidas y las vidas de nuestros seres queridos, y como hasta hoy nadie de quienes tienen capacidad de decisión nos escuchó, nos toca ahora pedir a quienes amenazan nuestras vidas por ejercer este servicio desde el periodismo, que nos digan qué quieren, qué buscan. Dígannos, por favor, ¿qué quieren de nosotros y hacia dónde nos quieren llevar?

La vida que se abre paso en Honduras. A un mes de la tragedia en Comayagua.

Marcha sororaria del pasado 8 de marzo en solidaridad con las familiares de las víctimas

Ya hace un mes que nos despertamos con la terrible noticia del incendio en el penal hondureño de Comayagua. Ya hace un mes de esos 356 muertos en condiciones de absoluto infierno. Como era de esperar, aún no se sabe qué fue lo que pasó, aunque los medios ya den por válida la versión del fallo eléctrico (desmentida en el mismo día de los hechos por Radio Progreso) y las investigaciones internacionales no hayan querido ir más allá (se volvió a salvar Pepe Lobo). Como era de esperar también, no se ha mejorado ni un ápice la situación de los supervivientes que viven bajo un techo que quiere caérseles encima (ójala no haya otra «tragedia de Comayagua» pronto). Y como por supuestísimo era de esperar, acá ya se nos ha olvidado un desastre que se llevo cientos de vidas por delante. Qué poco dura en nuestra retina la muerte de los pobres. Qué exclusivo es el valor de la vida en nuestro primer mundo…

Aunque el asunto de Comayagua traerá consigo más artículos en este ‘Mundo de Mañana’ insistiendo en profundizar en la realidad de los hechos y lo que estos ocultan, no quería dejar de hacer, ahora que se cumple un mes del infierno, un homenaje a los que se parten el pecho por la vida en ese país que llevo tatuado en el corazón. Ya hicieron uno maravillosamente reivindicativo y solidario el pasado 8 de marzo las feministas hondureñas con las familiares de los privados de libertad que murieron en el incendio. El mío pretende mostraros, para que ganemos en empatía, la intensidad de la vida desde sus dos facetas en uno de los lugares más especiales del país, la Rivera Hernández. Para ello os transmito, tal cual, las palabras que me envió Óscar González, misionero laico, transformador del mundo, soñador y amigo que lleva trabajando desde los empobrecidos y con ellos en la Rivera desde hace ya diez años, contándome un día más en el que la frustración y la esperanza se enfrentaba cara a cara en ese «lugar en el mundo«. El testimonio emociona. No lo desaprovechen:

El 21 de febrero, en el trascurso de una hora aproximadamente, recibimos en el Programa Paso a Paso dos noticias fuertes, impactantes, relacionadas con dos personas que de una manera u otra han sido parte de nuestro caminar en estos 10 años.

Llegábamos Silvia y yo del centro y, acercándonos al parque de la Rivera, el transporte se detiene porque la calle está cortada por un asesinato reciente. Entre el montón de personas que hay alrededor, vemos un cuerpo sin vida tendido en el suelo. Ya en el Programa nos informan que el joven asesinado es Samir, un muchacho de apenas 18 años y que cuando era niño llegaba al Programa. En el transcurso de unos minutos intentamos obtener más datos de este nuevo hecho manchado de sangre. El rostro de Samir y algunas escenas compartidas del pasado se me cruzan por la mente. Y poco a poco me voy llenando de una desagradable sensación de tristeza, indignación y sinsentido. Otro asesinato, otra corta vida segada por las malditas balas.

A los minutos Silvia recibe una llamada de Melvin que nos informa que la entrevista en Tegucigalpa ha sido muy positiva y que está seleccionado entre las 15 personas beneficiadas de la beca para estudiar medicina en ELAM en Cuba. Melvin vive una realidad familiar difícil, tiene un entorno social duro y a pesar de esas circunstancias ha sido capaz de ir creando una resiliencia que le ha permitido salir adelante y ser sujeto de su propio futuro. Melvin desde hace unos 8 años acude al Programa y ya tiempo venía manifestando su sueño de irse a estudiar medicina en Cuba para ser un médico y ayudar al  pueblo hondureño empobrecido. Para Melvin y para las personas que formamos Paso a Paso es una noticia que nos llena de alegría, esperanza y da sentido al trabajo que día a día se realiza aquí en la Rivera Hernández. El próximo sábado día 3 de marzo emprenderá su formación con un vuelo hacia Cuba.

Estas dos noticias en el transcurso de apenas una hora me hacen pensar en las puertas de la vida y la muerte, unas que se cierran y otras que se abren. Una realidad que nos habla de cuerpos tendidos en la tierra, de sueños truncados, de vida todavía por empezar a vivir, de familias llenas de dolor… Y la otra realidad que nos trae el viento de la esperanza, la fuerza interior que aporta la perseverancia por alcanzar los sueños, el brillo en los ojos de Melvin por conocer y aprender de otra cultura…

Las casualidades, si existen, han hecho que al cerrar el Programa nos acompañara Melvin. Así que hoy –día 22- con él, Silvia y yo hemos ido a visitar a la  familia de Samir, que vive en una de las zonas más difíciles y peligrosas del barrio. Y ante mí estaba ésta realidad dual. Una realidad que nos habla de exclusión, pistolas y muerte y otra que nos transmite vida, esperanza y alegría. Además las dos realidades con el denominador común de la pobreza. Y frente a nosotros lo más importante, las personas: la vida de dos jóvenes de la misma edad, uno con su vida todavía por vivir pero que unas balas callaron y otro que está a punto de empezar una nueva etapa y que el mismo vuelo es una metáfora de elevar los sueños hasta el infinito de la realidad.

Óscar González

¿Cuánto tiempo es necesario para olvidar 377 muertos?

Mientras sigue llegando información sobre la tragedia del miércoles en Honduras y se mezclan las sospechas, las declaraciones enfrentadas de los supervivientes y la pátina de normalidad institucional que dan los manidos discursos oficiales, seguimos avanzando desde ‘El Mundo de Mañana’ con la intención de no dejar que se olviden tan pronto como a la actualidad (y al gobierno golpista de Lobo) les gustaría estos sucesos a día de hoy no aclarados y que huelen cada vez peor. Se habla incluso en estos días de un posible complot entre los policías de la granja penal y algunos privados de libertad internos que les habrían pagado una elevada cantidad a estos para que les dejaran escapar en un plan organizado. Los agentes se habrían quedado con el dinero y, para no dejar testigos, habrían intentado eliminar a sus «socios» con un método que, definitivamente, se les fue de las manos. Aunque no me extrañaría lo más mínimo, esto por ahora entra únicamente en el terreno de la sospecha y hay tantos intereses creados por tantos sectores que no se puede caer en el error de creer de buenas a primeras en versiones que buscan en lo truculento despistarnos de una realidad más turbia aún. Pero, como digo, a saber. Habrá que seguir investigando.

Para avanzar con la información y mantener el asunto en la medida de lo posible dentro de una necesaria y justa actualidad, replicamos en la entrada de hoy el pronunciamiento público que ha emitido, a través de Radio Progreso,  la Convergencia por los Derechos Humanos de la zona noroccidental de Honduras. Deja claves muy interesantes para seguir avanzando hacia la verdad de toda esta tragedia. Si tienen ocasión, no dejen de replicarlo por los canales que tengan a su alcance.

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

La Convergencia por los Derechos Humanos de la zona noroccidental de Honduras ante la comunidad nacional e internacional manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: Condenamos la muerte de 376 personas privadas de libertad en la granja penal de Comayagua que ratifica una vez más el colapso total del sistema penitenciario hondureño como consecuencia de la falta de voluntad de los poderes del Estado para adoptar una política pública integral en la materia.

SEGUNDO: Denunciamos que esta tragedia, que se suma a las acaecidas en la granja penal de El Porvenir en el 2003 y el centro penal de San Pedro Sula en el 2004, son responsabilidad del Estado, no sólo porque las personas privadas de libertad se encontraban en una relación especial de sujeción frente a él, sino también porque son muertes que pudieron evitarse si el Estado hubiera adoptado las medidas que diversos órganos internacionales le han venido recomendando desde hace varios años.

TERCERO: Recordamos que en la sentencia López Álvarez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos le ordenó al Estado de Honduras adoptar medidas destinadas a mejorar las condiciones físicas y sanitarias de los establecimientos penitenciarios del país consecuentes con los estándares internacionales sobre la materia e implementar un programa de capacitación en derechos humanos de los funcionarios penitenciarios.

CUARTO: Denunciamos que el Estado hondureño ha hecho caso omiso a dicha sentencia así como a las observaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien el año 2010 le recomendó adoptar medidas adecuadas y efectivas para evitar la sobrepoblación de los centros penales y dotarlos del equipo y los dispositivos necesarios para resolver en forma adecuada y eficiente situaciones de emergencia; capacitar al personal civil y de seguridad de los centros penales con programas permanentes de derechos humanos y de planes de emergencia y evacuación para enfrentar incendios u otro tipo de catástrofes; y realizar un adecuado mantenimiento y reparación de las instalaciones eléctricas de los centros penales.

QUINTO: Rechazamos las propuestas de ciertos sectores político-empresariales de aprovechar esta tragedia para iniciar un proceso de privatización de los centros penales y le recordamos al Estado su obligación constitucional e internacional de generar la capacidad institucional en el sector público para avanzar hacia una política integral en materia de seguridad y sistema penitenciario.

SEXTO: Exhortamos a la comunidad internacional que le exija al Estado hondureño permitir la conformación de una comisión internacional para que realice una investigación pronta, imparcial y efectiva de éste y otros hechos sangrientos similares que han quedado impunes, y que se deduzcan las responsabilidades políticas, penales y administrativas de todos los funcionarios responsables hasta en el más alto cargo, y le instamos a condicionarla cooperación económica a que se den pasos concretos para transformar el sistema penitenciario.

SÉPTIMO: Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas, demandamos al Estado que les repare de manera integral y reiteramos nuestro compromiso de acompañar las luchas del pueblo hondureño en la construcción de un Estado democrático de derecho en donde las cárceles no sigan siendo universidades del crimen, de la vida indigna y de la muerte violenta.

San Pedro Sula, Cortés, 16 de febrero de 2012.

 

Nota: Igual que ayer critiqué que El País sólo se interesó por sacar la información de Honduras cuando había casi cuatrocientos muertos sobre la mesa, hoy es de justicia que replique este brillante análisis de Pablo Ordaz, corresponsal del medio en Centroamérica, que deja muy claras las responsabilidades en lo que ha sucedido en estos días en el país caribeño. Todo ello a pesar de que la información principal ya da por entendido que fue un accidente. Y todos contentos.

Infierno en el penal de Comayagua: 10 claves, 10 actos imperdonables y 2 conclusiones.

Una de las familiares de las víctimas comunicando la noticia.

Cuando por fin empiezo a abordar este artículo, tras un largo día cargado de datos, desazones, rabia, horror, imágenes, opiniones y análisis, van contabilizados 358 muertos a causa del escandaloso incendio de la Granja Penal de Comayagua en Honduras. 358 muertos. La cifra, sin duda, subirá según pasen las horas y lleguen más noticias desde los hospitales a donde han llevado a los heridos graves. No tengo problema en afirmar que, al escribir estas primeras líneas, tengo un nudo en la garganta. Con Polache cantando de fondo ‘Consulta celestial‘, me aferro a mis notas, las que llevo recopilando a lo largo del día, para ofrecer lo más objetivamente posible algunas claves que ayuden a entender la sinrazón que se ha vivido hoy en el centro de la República de Honduras. Me baso, aparte de en la información personal que acumulo de años, en la que ha proporcionado el Diario Tiempo y, fundamentalmente,  en la cobertura especial que Radio Progreso ha hecho a través de todos sus canales. El análisis lo haré a través de 10 claves para entender lo que ha pasado, 10 actos imperdonables y 2 conclusiones.

10 claves para entender lo que ha pasado:

  1. Vamos con estas claves a hacer un recorrido de más a menos en profundidad de análisis, empezando por las más evidentes. Así, lo primero que cabe resaltar es que la Granja Penal de Comayagua tenía una sobrepoblación de en torno a un 400%. En un edificio para 250 privados de libertad vivían hacinados aproximadamente 850. Va a ser muy difícil hacer los cálculos de fallecidos, supervivientes y fugados porque muy probablemente los responsables del presidio no supieran el número exacto de internos que había en el momento del incendio.
  2. La tasa de asesinatos de Honduras es, desde el pasado año 2011, la más alta del mundo, con 86 homicidios por cada 100.000 habitantes cuando la media está en casi 7. Aunque las explicaciones de este repunte de una violencia sin sentido son varias y muchas apuntan a las consecuencias del golpe de Estado de 2009 y al nuevo poder concedido a militares y policías desde entonces, lo cierto es que la delincuencia crece a un ritmo que el sistema penal hondureño no acompaña no pudiendo ofrecerles los mínimos derechos humanos durante su reclusión.
  3. Según el ‘Sondeo de Opinión Pública‘ del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación-sj, un 67,5 % de la población hondureña cree a ciencia cierta que la policía está involucrada en los casos de delincuencia. La realidad es que un 75 % de la policía del país está implicada en casos de corrupción. Este dato será importante para analizar luego la reacción de los agentes en los primeros momentos del incendio.
  4. Acercándonos ya al suceso de hoy vemos como en las primera horas se han presentado versiones oficiales muy distintas y cambiantes. A la primera del motín se ha seguido la que hablaba de un cortocircuito, negada por un directivo de la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), para dar paso a la nunca confirmada de un supuesto privado de libertad quemando un colchón. Esta última tesis la lanzó Paola Castro, gobernadora del departamento de Comayagua, asegurando que «recibió una llamada de un preso informándole de que fue otro quién inició expresamente el incendio». A mí, en una situación así, es lo primero que se me ocurriría, llamar a la gobernadora.
  5. Es importante resaltar, como señala Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), que ya es casualidad que siempre que hay incendios en los presidios hondureños (tres en los últimos diez años) estos suceden durante la noche.
  6. Uno de los incendios en un centro penitenciario hondureño que más víctimas mortales dejó hasta el del día de hoy fue el del presidio de San Pedro Sula de 2004. Aunque todo se resolvió con el argumento de un fallo en los sistemas de la cárcel (y así lo han seguido replicando hoy los medios españoles), lo cierto es que hay demasiados flecos que no quedaron resueltos. Por aquel entonces era presidente del Congreso el mismo que hoy, golpe de Estado mediante, es presidente de facto de la República, Porfirio «Pepe» Lobo. Fue el encargado de aprobar, durante el gobierno de su compañero del Partido Nacional Ricardo Maduro, la que fuera conocida como Ley de Mano Dura. En esencia era una ley para aniquilar a las maras de todo el país y los metodos utilizados sobrepasaron de largo cualquier margen de derechos humanos. Fueron los tiempos de la ejecución sin juicio en la calle a manos de la policía por llevar un tatuaje. En la Honduras de 2004 la violencia había sufrido un repunte más que notable y era lo que más preocupaba, con diferencia, a los ciudadanos, que en pocos meses se enfrentarían a su cita con las urnas. Es en ese contexto en el que una noche, de repente, se incendia la bartolina de las maras en el presidio de San Pedro Sula dejando un reguero de 107 víctimas al no conseguir los agentes al cargo abrir las puertas. Los índices de violencia, en los meses siguientes a la masacre, bajaron un poco, suficiente como para comunicarlo.
  7. Según señala el abogado hondureño Joaquín Mejía «La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso López Álvarez vs. Honduras dictó medidas de reparación erga omnes destinadas a mejorar las condiciones de los establecimientos penitenciarios del país. Sin embargo, lo que acaba de ocurrir en la granja penal de Comayagua demuestra el incumplimiento permanente de las obligaciones internacionales por parte del Estado de Honduras». Como se ve, no les ha pillado de nuevas lo de que sus cárceles están mal.
  8. Según el mismo informe del ERIC-sj al que hacíamos referencia en el punto 3, el principal problema y la principal preocupación de los hondureños y hondureñas es, con un 39,6 %, la inseguridad y la delincuencia, por encima justo del desempleo y la pobreza.
  9. En breve volverá a haber elecciones generales en Honduras, las primeras tras el periodo del golpe de Estado de Roberto Micheletti que acabó aupando a Pepe Lobo al poder.
  10. Por último, no se puede dejar de lado como clave para analizar el suceso de la Granja Penal de Comayagua, que el país sigue viviendo bajo los efectos de un todavía reciente golpe de Estado. Aunque el silencio y el desinterés de la comunidad internacional suenan a acuerdo tácito con las oligarquías golpistas del país caribeño, lo cierto es que es en las próximas elecciones donde se juegan la consolidación de «los sucesos de junio de 2009». Con ello se daría un golpe en la línea de flotación a la Resistencia pacífica que sigue luchando por la justicia y la reparación en Honduras así como a las víctimas de todo el conflicto.

10 actos imperdonables:

  1. Repasamos ahora, tras el análisis de las claves, diez actos dentro de todo lo que ha sucedido en el día de hoy que provocan, cuando menos, la indignación de cualquiera. Por que se sepan. La primera de todas, por sangrante, es que testigos aseguran que los policías dejaron a los privados de libertad en el momento del incendio calcinarse antes que dejarles salir.
  2. Según Julia Morales, madre de una de las víctimas y testigo de los hechos, «ellos mismos (los policías) les mataron. Les gritaban ¡muéranse perros!, ¡está bueno que se mueran!».
  3. Los encargados del presidio no respondieron a los gritos de auxilio y no abrieron las puertas de las celdas en llamas. Según los agentes se debía a que no encontraban al guardia que tenía la llave.
  4. Por si todo esto no fuera suficiente para hacerle hervir la sangre a cualquiera de indignación y rabia, en mitad de todo ese infierno y ese caos los policías dispararon varias veces a los reclusos. Esto se puede comprobar clarísimamente en el vídeo que dejo al final de este apartado, un vídeo casero grabado por el joven Carlos Alfonso García Zepeda, de 21 años, en el que se ven las inmensas llamas del penal, se oyen los gritos de pavor de los privados de libertad y, en un momento dado y hasta el final del vídeo de seis minutos, se escuchan disparos constantemente. El vídeo, aviso ya, puede herir la sensibilidad. La mía la ha herido. Mucho.
  5. Los bomberos tardan en realizar un recorrido de 400 metros, los que hay desde el cuartel hasta el presidio, aproximadamente cuarenta minutos.
  6. Una vez los bomberos llegan al presidio, la policía les hace esperar en la puerta unos veinte minutos más. Para entonces sólo se oyen sirenas, ya no hay gritos ni voces que salgan de dentro del centro penal.
  7. A la mañana siguiente, cuando los familiares se agolpaban en la puerta de la cárcel para conocer el estado de sus seres queridos, ante la mala gestión de los responsables del centro y tras la impaciencia y angustia de las interminables horas de espera, algunos se deciden a entrar. Es entonces cuando la policía dispara y lanza piedras a los familiares de las víctimas.
  8. Según relataba Andrés Pavón, defensor de los Derechos Humanos en Honduras, se tardó aproximadamente catorce horas, en medio de todo el caos, en dar agua a los supervivientes. Catorce horas. Con unas temperaturas que rondan los 25 grados cuando hace fresco.
  9. Se ha buscado a dos cabezas de turco desde la dirección de las instituciones penitenciarias y se han ofrecido como única explicación de los sucesos a la espera de una investigación. No ha dimitido nadie.
  10. Pepe Lobo ha pedido en rueda de prensa ayuda internacional (dinero) para superar esta crisis y poder mejorar sus centros penales. Huele a privatización de los mismos en manos de transnacionales.

 

2 conclusiones:

  1. Se hace imprescindible una investigación internacional de lo que ha pasado en la Granja Penal de Comayagua y que acudan las máximas instancias en asuntos de Derechos Humanos. La repetición de sucesos hace que sean, cuando menos, sospechosos. Alguien completamente ajeno al gobierno de Honduras tiene que investigar.
  2. Es terrible comprobar cómo por esta orilla del charco sólo les sacamos cuando mueren por centenas. Hoy mismo El País publica esta información, dramática, realizada con datos de hace un mes y medio, cuando eran igual de graves pero no había pasado una tragedia de las proporciones de la que ha vivido hoy Honduras. Nuestro sistema ombliguista de información apesta.

Y, ahora sí, me voy a descansar y a posar todo este día cargado de información y drama. Mañana, más.

La tragedia de Honduras genera muchos interrogantes.

Uno de los privados de libertad sobrevivientes a la tragedia en Comayagua.

Es una tragedia. Van 360 muertos en un incendio que se ha producido por motivos aún no aclarados esta madrugada en un centro penal en Comayagua, Honduras. Llegan muchos datos y mucha información que contrastar, pero la situación es, cuando menos, sospechosa. No es la primera vez que bajo un gobierno del Partido Nacional el país caribeño amanece con un presidio reducido a cenizas. Es inevitable recordar la Ley de Mano Dura del por entonces ministro Pepe Lobo (hoy presidente de facto, heredero del golpe de 2009) la cual coincidió en el tiempo con el incendio del presidio de San Pedro Sula que se saldó con más de cien muertos. Aunque es pronto para hacer afirmaciones de ningún tipo, como digo, huele mal. Fatal. Mientras sigo elaborando un análisis de lo que ha sucedido para el blog y las posibles implicaciones, les recomiendo que sigan la información que está dejando Radio Progreso en directo desde su página oficial de Facebook. Por ahora lo único seguro es que ha habido negligencia por parte de las autoridades y una desmedida sobrepoblación en la Granja Penal de Comayagua.

Aunque no nos lo digan los medios «oficiales», esto es actualidad. Esto importa.

Ampliaremos información a lo largo del día.

Historia de la tortuga en el poste

Vayan pensando qué tiene que ver esta imagen con nuestros políticos.

Tal y como anunciábamos ayer, hoy ‘El Mundo de Mañana’ cumple su primer mes. Un mes que ha sido de mucho trabajo y de mucha satisfacción por lo que se va avanzando y por la relación que se va generando a ambos lados de la pantalla. Parece una fecha tonta tan sólo un mes para celebrar un aniversario, y de hecho lo es, pero no tanto para detenerse a mirar lo que hemos ido haciendo hasta ahora, no vaya a ser que estemos desviando el camino. En este tiempo, por compartirlo con todxs vosotrxs, hemos tenido casi cuatro mil visitas a la página con una media de ciento cincuenta visitas diarias, lo cual en sí  mismo supone una gran responsabilidad y una gran alegría. Se han hecho eco de lo que por acá va saliendo publicado desde las revoluciones del #OccupyNigeria hasta las periodistas amenazadas de muerte en Honduras pasando por las organizaciones de protesta contra esos terribles Guantánamos españoles que son los CIEs. Las tres entradas que más lecturas han recibido, por orden, son precisamente ‘Deportación y drama en un CIE: la historia de la niña Gift‘, ‘Los adalides de la libertad. Para el debate sobre Megaupload‘ y ‘La paz, Honduras y 18 frases de Thoreau sobre desobediencia civil para una revolución madura‘, aunque le sigue muy de cerca la reciente ‘Los Goonies nunca dicen muerto‘. Datos todos estos que al recién llegado le pueden ayudar a hacerse un panorama de lo que tenemos por acá.

También es un buen momento un primer mes para renovarse y presentar cosas nuevas con las que jugar. Buscando la participación de todxs lxs que estáis siguiendo la página y para conocer también vuestras opiniones, desde hoy mismo podréis encontrar algunos elementos y espacios novedosos en ‘El Mundo de Mañana’ que pretenden facilitar vuestra respuesta. El primero de todos, y más sencillito, es la nueva herramienta de valoración al final de cada entrada en la que podréis decir, con sólo un click en la fila de estrellitas, lo que os ha parecido lo que acabáis de leer. Esto nos ayudará a ir afinando el tiro y a conocer también un poquito más acerca de vosotrxs. Por otro lado tengo que anunciar con bombo y platillo el nacimiento de una nueva sección que tal vez dé que hablar. Así es amiguitos y amiguitas, desde hoy en el menú de la página de inicio hay un espacio reservado a la ‘Encuesta de la semana‘, que estrenamos con la peliaguda pregunta de ¿Qué opinas de la que se ha liado con todo esto de los guiñoles de Francia?. Será un espacio este para opinar de la actulidad y, por qué no, para reírse también un poco y desengrasar de tanta realidad inflada por los medios. Espero que la disfruten y, si se animan, que se atrevan a lanzar preguntas para futuras encuestas.

La última novedad viene de una experiencia anterior en la blogosfera, cuando coordinaba aquel ‘Madrid Canalla’ de fausto recuerdo, que a su vez estaba robada del blog de mi gran amiga y guionista Paloma Rando. Tengo el orgullo de presentarles hoy desde estas líneas el nacimiento del Blogcionario de ‘El Mundo de Mañana’, el cual entra en vigor a partir de esta misma entrada. ¿Que en qué consiste? Pues muy sencillo. A partir de ahora, al final de cada entrada incluiré tres palabras extraídas del texto para que todxs vosotrxs le deis la definición que os apetezca. Valdrán juegos de palabras, surrealismo puro y duro o lo que sea que os inspiren las palabras que os ofrezca. ¿Dónde escribís vuestras definiciones del Blogcionario? En los comentarios a cada entrada. Una vez al mes haré recopilación de las definiciones más curiosas y veremos cómo vamos avanzando con esto. Así que venga, anímense, a ver si logramos algo majo entre todxs.

Muy bien, Miguel Ángel, ya nos has saturado a novedades, de acuerdo, pero ¿dónde diablos está la dichosa tortuga y el dichoso poste del titular? ¿Nos tomas el pelo, acaso? Tranquilidad, que ya llegan. La historia de la tortuga en el poste la he recuperado del muro de mi amiga Karla Rivas, periodista hondureña, coordinadora de medios en Radio Progreso y A Mecate Corto y una de las personas de las que más he podido aprender en mi vida acerca de esta profesión entendida como vocación. La rescato para este blog, aparte de por lo inspiradora e ingeniosa, para, como decía al principio, no desviarnos del camino y seguir encauzándolo cuando cumplimos este primer mes. Aquí se la dejo para que la disfruten:

Historia de la tortuga en el poste.

Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco… al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los políticos, legisladores y similares.

El señor le dice al joven:
– «¿Sabe? Los políticos que tenemos son como una tortuga en un poste.»
Después de un breve lapso, el joven responde:
– «No comprendo bien la analogía… ¿Qué significa éso, señor?»

Entonces, el señor le explica:
-«Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio¿qué se te ocurre?»
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
– «Primero : No entenderás cómo llegó ahí.
Segundo : No podrás creer que esté ahí.
Tercero : Sabrás que no pudo haber subido solita ahí.
Cuarto : Estarás seguro de que no debería estar ahí.
Quinto : Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.»

«Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar.»

Palabras para el Blogcionario:

*Tortuga:

*Mes:

*Aniversario:

¡Hazte con el libro ‘Cuaderno de Bitácora’ de el Mundo de Mañana!

La cita del mes

"No hay nada más poderoso en el mundo que una idea a la que le ha llegado su tiempo".

-Víctor Hugo-

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 3.654 suscriptores

Este blog funciona bajo licencia Creative Commons

A %d blogueros les gusta esto: