Durante el mitin de las Generales de 2011 en Matadero leyendo la carta de mi amigo Erick Rivera // Foto: Thomas Cristofoletti
Es la hora. No me canso de decirlo. Se me hace tan evidente… Los ecos rebotan por todas las esquinas de la tierra, las voces conscientes son capaces de mirar al horizonte sin quemarse las retinas, los que fueron bautizados como «sin voz» gritan y su grito hace retumbar cimientos milenarios. Quizá, como decía Casaldáliga, sea «tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer futuro». Sea como sea, y sin quitarle nada de razón, es la hora. Algo nuevo está naciendo y, aunque muchos no sean capaces aún de intuir exactamente qué, lo cierto es que el sistema injusto que hemos conocido hasta hoy se encuentra herido de muerte y la puerta está abierta a las propuestas que piden otro mundo posible (y necesario). Es muy probable (yo así lo creo) que, como terminaba el mismo Casaldáliga en ese poema breve pero contundente como un himno, sea «tarde, pero es madrugada si insistimos un poco».
Son las 2:43 de la noche. Se me ha vuelto a ir la cosa de las manos. La gata Gipsy, resignada ya a unos horarios y unos ritmos que no entiende, duerme en mi regazo mientras escribo. De fondo, ‘Where the streets have no name‘ de U2 me acompaña como ya lo hiciera en los momentos previos de otra gran aventura. Os escribo, a todos mis amigos y a todos los seguidores de el Mundo de Mañana, para informaros de que, desde hace cuatro días, me he presentado como candidato a las primarias del partido Por Un Mundo + Justo de las que saldrá elegido el candidato para las Elecciones Europeas del 25 de mayo. Podéis imaginar mi emoción mientras escribo estas letras.
Soy militante de Por Un Mundo + Justo desde hace ahora seis años y desde entonces he tenido la oportunidad de luchar y crecer al lado de un equipo humano maravilloso, incansable y coherente. He conocido a grandes personas, he buscado en conjunto soluciones reales a la pobreza y he aprendido, desde lo pequeño, que hacer otro tipo de política es posible. El partido, por si su nombre no fuera lo suficientemente explícito acerca de sus intenciones y posicionamientos, lleva por lema que «el fin de la pobreza es una decisión política». Desde esa premisa, a lo largo de distintos programas electorales, líneas estratégicas, campañas y posicionamientos, pretende erradicar las causas de la pobreza en el mundo desde la mesa donde se toman las decisiones que afectan a los pueblos empobrecidos del Sur. Ser un ariete en los distintos parlamentos para todos esos países y comunidades que sufren los efectos depredadores del Norte sin tener ocasión alguna de votar o negociar en decisiones que les afectan directamente. Ser, a fin de cuentas, el altavoz de los ‘nadies‘ en este Primer Mundo que ahora descubre, con pánico, lo que es estar en una crisis a la que hemos forzado a continentes enteros durante siglos.
Me presento, como digo, y lo hago con la convicción (y la esperanza) de que otro mundo y otra Europa son posibles. Si me atrevo a dar este paso es porque me siento lo suficientemente arropado por compañeras y compañeros con los que he tenido el placer de trabajar a lo largo de estos seis años y porque siento, con la urgencia de la responsabilidad, que muchas voces y miradas queridas me traen hasta aquí. A finales de 2010, después del año que compartí con mis hermanos y hermanas de Honduras, tras los doce meses que marcaron un antes y un después en mi vida, al final de ese camino de crecimiento y compromiso para la eternidad con un pueblo y unas causas, les hice una promesa. Ellos me dejaban que me fuera a cambio de que yo fuese su «misionero allá en Europa», de que trabajase en su nombre por cambiar las injusticias que les bloquean a ellos y a tantos pueblos como el suyo. Yo sellé mi palabra, sin ningunas ganas de marcharme, con un anillo de madera de coco. Va siendo hora de cumplir promesas.
Estoy seguro de que será un proceso muy interesante y sin duda novedoso dentro de la política española (nuestros futuros compas de coalición Equo y poquitos más se animan a ello) que os invito que sigáis a través de los distintos canales y redes sociales del partido. Mis siete compañeros de primarias tienen mucho que ofrecer y que decir y desde ya mismo os animo a que echéis un vistazo a su propuesta y su discurso. Son un equipo excelente del que estoy orgulloso de formar parte. Sin duda, va a ser un proceso fascinante y que nos ayudará a seguir creciendo en el modelo de democracia en el que creemos.
Desde este mismo momento os invito a que me lancéis todas las preguntas, cuestiones y sugerencias que creáis oportunas para tenerlas en cuenta y entablar diálogos que nos ayuden, entre todos, a hacer política más allá de las urnas. Yo, por mi parte, intentaré abrir debates y temas de política europea en mi cuenta de tuiter para expresaros mis ideas y propuestas. En otra entrada cercana os hablaré en condiciones del Fraternismo, manifiesto ideológico elaborado junto a mis amigos Arturo Warleta y Paloma Rosado que forma la base de mi visión del mundo y de la revolución a la que estamos llamados las personas de este tiempo nuevo.
Es la hora. Una Europa que permite los paraísos fiscales de los opresores mientras dispara balas de goma a los que se ahogan a sus puertas es una Europa muerta. La gente clama un cambio necesario y desde la raíz. Es la hora. La mayor denuncia será comunicar, a voz en grito, la esperanza. Gritarles que sí, se puede.
Han pasado ya dos días desde que el pueblo fue a votar y aún no hay datos concluyentes. En medio de la tremenda expectación, la última cadena nacional (conexión oficial del gobierno en todos los medios de comunicación a la vez, algo así como el mensaje del rey por acá) celebraba el cumpleaños de la hija del presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE). Con un total del 67% de los votos escrutados, las sospechas de fraude electoral y las incidencias demostradas han llevado a dos de los partidos en contienda a no reconocer los resultados ofrecidos hasta ahora. Es Honduras, «donde el tren chocó con el barco y el avión chocó con el carro». Quien la probó, lo sabe.
Estos comicios son históricos en el país centroamericano, de ahí la intensidad con la que se están viviendo todos los pasos que desde el pasado domingo se vienen dando. Son las primeras elecciones tras aquellas tan manipuladas que pusieron en el poder a Porfirio «Pepe» Lobo después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Es la primera vez en la historia del país en la que pequeños nuevos partidos ponen en jaque el bipartidismo oficial que durante décadas han mantenido el Partido Nacional y el Partido Liberal. De ellos destacan el Partido Anti Corrupción «PAC», nacido hace escasos meses y coordinado por el periodista deportivo Salvador Nasralla, y muy especialmente el Partido Libertad y Refundación «Libre», surgido de las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que apareció en 2009 como reacción al golpe de Estado y encabezado por Xiomara Castro, esposa del depuesto Zelaya.
Cuando escribo estas líneas, Libre es la segunda fuerza del país tras el Partido Nacional, encabezado por el delfín de Pepe Lobo, Juan Orlando Hernández. Las pruebas de fraude electoral en algunos centros de voto y la tardanza en presentar los resultados oficiales (aún no hay presidente electo de manera oficial en Honduras), han llevado a Libre y a otros partidos a no reconocer los resultados de las elecciones, lo que deja al país en el clima de inseguridad política. Muchos medios locales ya están comenzando a calificar la situación de «crisis política» que puede que sea «superior a la del golpe de Estado». A pesar de que hubo un llamado por parte de la coordinación del FNRP a tomar las calles, lo cierto es que hasta la fecha no han pasado de cientos los ciudadanos indignados que han salido a tomar la vía pública. No es así, sin embargo, en las redes sociales, donde las sospechas de fraude son generalizadas.
El escenario que deja el resultado electoral es, a todas luces, preocupante. Los dos candidatos de los dos partidos más votados se consideran presidentes legítimos y no parece que vayan a dar marcha atrás. Esto podría generar una crisis institucional seria y un caos que, en cualquier caso, acabarían pagando los ciudadanos. Otro de los problemas es la propuesta estrella que ha aupado a Juan Orlando Hernández a la victoria: la creación de una Policía Militar que acabe con la violencia en Honduras. En el país más violento del planeta eso significa carta blanca para militarizar por completo el país y saltarse a la torera los Derechos Humanos más básicos. El candidato del partido que años atrás impusiese la inservible «Ley de Mano Dura» y que sigue bajo sospecha por incendios en los distintos presidios del país en los que mueren calcinados cientos de miembros de las maras, se autoimpuso como lema electoral «hacer lo que tuviera que hacer» para acabar con la violencia. No son pocos los afiliados del Partido Libre que temen que bajo ese «lo que tenga que hacer» se aproveche para eliminar a disidentes políticos. Las sospechas están más que fundadas a la luz de los muertos que su base social puede poner sobre la mesa tras cuatro años de guerra silenciosa contra el FNRP disfrazada por lo general bajo la excusa del crimen común. Una práctica habitual que se ha aprovechado de la reivindicación de la lucha no violenta del frente para hacer contra este las mayores tropelías.
A pesar de todo esto, pase lo que pase al final del escrutinio total, lo que parece indudable es que finalmente el bipartidismo ha quedado roto y que el Partido Nacional tendrá que vérselas en las instituciones con su enemigo frontal, el Partido Libre, para gobernar durante los próximos cuatro años. Que la cuarta fuerza vaya a ser un partido que lleva por nombre y lema la lucha contra la corrupción habla mucho y muy claro de las reivindicaciones de los ciudadanos hondureños. Habrá que dejar el ojo de los Derechos Humanos puesto sobre Honduras y estar muy pendiente de lo que pueda ir pasando.
Merece la pena que nos planteemos que implicaciones puede tener todo lo que está pasando en Honduras con nuestras luchas a este lado del charco. La lucha del FNRP probablemente haya sido la primera revolución latinoamericana que desde un primer momento y hasta ahora optó por la no violencia, dejando muchas vidas por el camino. Su tenacidad y la seguridad de la justicia de sus objetivos les llevó, no sólo a continuar tomando la calle durante cuatro años, sino a arrebatarle el puesto en el gobierno al segundo partido del país (quién sabe si eliminando los fraudes serían los primeros, tal y como reclaman). Traspasando esto a nuestras luchas nacidas a raíz del 15-M, debería iluminarnos para hacernos conscientes del gran poder que tiene el pueblo organizado y de las implicaciones personales que conlleva la lucha no violenta. Aunque en un artículo posterior analizaré todas estas implicaciones a la luz de la situación del movimiento social ahora en nuestro país, no quería dejar de apuntarlo en esta reflexiones y análisis sobre lo que está pasando ahora mismo en Honduras. No vaya a ser que, de pronto, nos olvidemos de que la lucha es global y caigamos en la tentación de olvidarnos de nuestros hermanas y hermanos hondureños en un momento tan crucial de su historia en el que nos reclaman.
Desde esta entrada iremos actualizando, a través de imágenes, vídeos, textos y tuits, el seguimiento en directo de las Elecciones Hondureñas 2013. Para ello, aproximadamente cada 20 minutos se renovará el contenido de esta misma entrada indicando la hora de la actualización para que sea más fácil seguir el desarrollo de los acontecimientos. Intentaremos responder a todas las dudas y comentarios que vayan surgiendo.
Tanto los partidos como el Tribuna Supremo Electoral destacan que la jornada ha transcurrido en paz, a pesar de las incidencias que se han registrado a lo largo de todo el día protagonizadas por apoderados de distintos partidos. El Partido Libertad y Refundación (Libre) llama a permanecer toda la noche en vela para asegurar las urnas. A las 18:45 h. (01:45 h., hora española) se comenzarán a dar los primeros resultados oficiales.
Aún sin datos concretos, comienzan a aparecer los primeras incidencias y los primeros comentarios, como el del expresidente Manuel Zelaya, marido de la candidata del Partido Libre Xiomara Castro.
Cuando aún no ha pasado una hora desde el cierre de las urnas, algunos medios están informando de que no se está dejando pasar a los ciudadanos y a los medios al conteo de votos. Los militares han cerrado las puertas de esos colegios y no dejan que pase nadie. El TSE ha hecho un llamamiento para que se abran y pueda pasar todo el mundo. Aparte de estas incidencias, ciudadanos destacan lo llamativamente bien que se ha desarrollado la jornada.
David Matamoros, presidente del TSE, informa a través de una Cadena Nacional de que son pocos los resultados y que, por lo tanto, volverán a comunicarse a las 21:00 h. (hora hondureña). Si antes se llegase a un 20% del escrutinio se pondrían en contacto con el pueblo para informar de los datos. Mientras, se podrán seguir los datos de las actas de las urnas a través de http://siede.tse.hn/escrutinio/index.php. Va a ser una noche electoral larga. El 12% de los centro de votación no tiene equipos de transmisión. A partir de las 19:00 h. (hora hondureña) se podrán dar encuestas a pie de urna desde los medios de comunicación. En cuanto eso suceda, volvemos con más información.
Cuando se han cumplido las siete de la tarde en Honduras, se han comenzado a hacer públicas las encuestas a pie de urna ofreciendo resultados contradictorios, aunque todos cercanos al empate. Si las encuestas a pie de urna fuesen ciertas, se confirmaría la tendencia de los últimos meses que señala que el resultado final se decantará entre dos partidos de los nueve participantes, el Partido Libre y el Partido Nacional.
En una aparición ante los medios y a sus militantes, la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro, se ha declarado ganadora de la Elecciones hondureñas en base a los datos de las encuestas a pie de urna. Queda más de una hora para que el TSE ofrezca los primeros datos oficiales más o menos al 20% del escrutinio. Es posible que se adelante la información.
El presidente del TSE, David Matamoros, informa de que se ha llegado al 24% del escrutinio y ofrece los resultados provisionales. El Partido Libre, con 202.501 votos tiene el 28.36% de los votos. El Partido Nacional, con 248.600 votos, tiene el 34.97%. Va ganando, pese a informaciones anteriores, Juan Orlando Hernández, el candidato oficialista. Se dan indicaciones a todos los medios, ciudadanos y centros electorales.
Después de dar los primeros datos oficiales en televisión, la página oficial del TSE se ha bloqueado no permitiendo ofrecer las actualizaciones en tiempo real. Esto está levantando sospechas entre algunos medios y ciudadanos. Coinciden en que estos problemas empañan la transparencia.
Cuando ha pasado una hora desde los últimos datos oficiales, Juan Orlando Hernández, candidato oficialista, se declara ganador de las Elecciones en Honduras. Según las últimas informaciones, la participación por ahora es del 58,45%, mayor que en anteriores años.
Nuevo informe del TSE con el 42% escrutado. Se pide a las mesas que agilicen los trámites para que vayan enviando datos de los escrutinios según los tengan. El Partido Libre obtiene 364.023 votos, lo que supone un 28,45%. El Partido Nacional llega a los 437.057 votos, con lo que alcanza el 34,15%. No parece que se vaya a mover mucho la cosa de esos porcentajes. El Partido Nacional continuaría en el poder de confirmarse esta tendencia. El Partido Liberal sigue tercero y el PAC cuarto. El Presidente del TSE insiste en que están «contentos».
En un nuevo mensaje a sus militantes, Juan Orlando Hernández ha reconocido «el gran trabajo de Porfirio Lobo por traer la paz a Honduras y ganar el reconocimiento internacional». Ha dicho que estos resultados confirman que «el pueblo votó por dejar atrás la crisis de 2009». La crisis de 2009 es el golpe de Estado que perpetró Micheletti y del que se benefició su partido como claro impulsor.
En declaraciones a Globo Televisión, Juan Barahona, subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular y del Partido Libre ha pedido a las bases de la resistencia que se mantengan alerta para defender la victoria clara de su partido frente a Juan Orlando Hernández «desde cualquier trinchera». Tiene pinta de que habrá movilización. No hay acuerdo con los resultados. Con todo, se llama a la paciencia hasta que se sepan más datos con el escrutinio avanzado.
El candidato del Partido Anti Corrupción (PAC) comenta ante los medios que ha habido irregularidades muy graves en el proceso electoral y que los datos que ofrece el TSE no coinciden con las actas que tienen los partidos. Se van a impugnar estas actas. Ahora mismo hay dos candidatos que se consideran presidentes del país sin que el TSE se declare, lo que podría abrir una crisis política intensa.
Siguen las sospechas de fraude y los dos candidatos principales continúan declarándose ganadores de los comicios hondureños. Frente a todo esto, se ha creado una convocatoria en facebook para mañana lunes 25 que en menos de una hora ya ha conseguido que 850 personas confirmen su asistencia. Ni Libre ni PAC reconocen la victoria de Juan Orlando Hernández.
David Matamoros, presidente del TSE, conecta por tercera vez en Cadena Nacional. Resalta que está siendo una jornada «justa y pacífica» y que «le pueden decir al mundo que lo están haciendo bien». Siguen siendo datos preliminares, faltan de EE.UU. y de algunos centros, hoy ya no darán más informaciones. Con el 54,47% de las urnas escrutadas, el Partido Libre, con 465.367 votos alcanza el 28,67% del total mientras que el Partido Nacional, con 556.333 votos llega hasta el 34,27%, confirmando la tendencia de toda la jornada. Los datos de participación dicen que esta ha sido histórica, con un 61% frente al 49,9% de los anteriores comicios.
Con la confirmación de que no habrá más datos de recuentos hasta mañana lunes, damos por concluido este seguimiento electoral tras más de ocho horas de conexión en directo desde el Mundo de Mañana y nuestras distintas redes sociales. Continuaremos este ‘Especial Elecciones en Honduras’ con un análisis en profundidad a lo largo de las próximas horas. Muchas gracias por seguirnos y por vuestro interés. Sin duda el momento histórico del pueblo hondureño y las posibles irregularidades lo merecen.
Antes de comenzar con el análisis de contexto y dar paso al seguimiento electoral tras el cierre de los centros de voto, dejamos una serie de enlaces para los interesados en acudir a las fuentes. En la sensibilidad de que es importante seguir paso a paso lo que suceda a lo largo de esta jornada en el país centroamericano, desde este Especial Elecciones en Honduras queremos fomentar que se mueva la información a nivel internacional lo más posible. Las sospechas de fraude pesan sobre un país que aún tiene muy reciente en golpe de Estado de 2009.
Iremos actualizando algunas direcciones según avance la noche. Para acceder a los enlaces, pinche sobre los nombres de los mismos:
Streaming en directo de Comuna Radio.
Observatorio de las violaciones de los Derechos Humanos y las Resistencias de las mujeres.
Página multimedia de información de las Elecciones Hondureñas.
«El que la sigue, la consigue», parecen decirse entre dientes los siniestros mandatarios hondureños. Después de mucho tiempo de amenazas, intimidaciones y persecuciones (las cuales incluyeron el asesinato el pasado mes de junio de Tomás García, activista lenca), el pasado 20 de septiembre la jueza Lissien Lisseth Knight Reyes ha dictado un auto de prisión para Bertha Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH). El COPINH es, sin duda, el movimiento social más grande y más influyente del país centroamericano y su labor de defensa de las diferentes etnias indígenas de la región (ocho en total) le ha traído problemas y enfrentamientos con el gobierno y el ejército a lo largo de toda su historia. Una de sus líderes más populares y combativas es Bertha Cáceres, la cara visible de la lucha del pueblo lenca y de la defensa de sus recursos naturales frente al gobierno y las multinacionales.
No es nuevo para los lectores de el Mundo de Mañana que el gobierno heredado del golpe de Estado de 2009, al igual que tantos anteriores pero con mucha más violencia e impunidad, hace lo posible por saquear su propia tierra en beneficio de unos pocos oligarcas que viven a costa de su pueblo. En menos de dos meses hay elecciones generales, lo que obliga a los que están a saquear más rápido para llevarse todo lo posible y a acallar las voces críticas para luchar por la reelección de su partido. Dentro de esa estrategia está, qué duda cabe, el injustificable auto de prisión (no tiene ni pies ni cabeza) de Bertha Cáceres. Exigiendo desde estas mismas páginas a la comunidad internacional de la que formamos parte que se posicione ante este nuevo atropello del gobierno de Honduras a los Derechos Humanos, les dejamos con las propias palabras de Cáceres para que sea ella quien dé cuenta de la injusta situación.
“Gracias por el gesto de solidaridad nacional e internacional, de movilización contundente que ha tenido el COPINH, organizaciones hermanas y las fuerzas sociales y políticas progresistas que se han sumado a la lucha del COPINH.
Condenamos la decisión de la Corte, de la Jueza Lissien Lisseth Knight Reyes que ha copiado la orden de la Empresa Desarrollos Energéticos, sabemos que ha habido presión desde arriba, ya DESA manejaba la resolución, esta es la justicia que hay en Honduras.
Rechazamos la resolución, los cargos, las imputaciones, es claro que el delito es defender los ríos, el agua, evitar que los bienes comunes caigan en manos de las empresas privadas, DESA se ha basado en una concesión ilegal e ilegítima y hemos denunciado eso en el Congreso Nacional, comenzando por SERNA que con toda ilegalidad ha otorgado estas concesiones. Nos vemos en esta tremenda indefensión al tener a este tipo como Fiscal Adjunto, Rigoberto Cuellar.
Pese a la decisión nos mantenemos dignas, con la frente en alto, no van a detener el proceso de lucha emancipadora en defensa de los territorios, el río y la espiritualidad del pueblo lenca. Se equivocan si piensan que con esta resolución van a detener la lucha del pueblo lenca.
Dicen que es delito gritar consignas, nuestras mantas, que somos agitadores de masas, que los poemas en nuestra página web son una inducción… El abogado Cantillana está fundando en racismo sus acusaciones, se refiere al pueblo indígena como ignorantes y eso es racismo y lo condenamos.
La resolución fue notificada al abogado Victor Fernández que está siendo acusado de lo mismo en Atlántida, y eso es pretender dejarnos más indefensos.
Ordenaron el desalojo y queremos preguntarle a la Jueza Knight, ¿en qué cabeza le cabe ordenar desalojo?, ¿cómo puede ser desalojado el pueblo de su propio territorio cuando el Estado está obligado a garantizar, a respetar su territorio y vida? Estamos en contacto con organismos internacionales para denunciar la expulsión de su mismo territorio, condenamos además la presencia militar en la zona a través de la Operación “Libertad”.
Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las comunidades indígenas, en especial a la gran jornada de lucha de defensa de la cultura y la espiritualidad, porque no vamos a echarnos para atrás, donde estemos vamos a seguir adelante apegados a lo que nos ha enseñado Lempira.
Yo me declaro como “perseguida política”, como “prisionera de conciencia”. No es algo desligado del contexto, a esto nos están orillando. La lucha jurídica es una de las luchas, elevar nuestra capacidad de movilización, es otra. Se va a extender la lucha territorial en las zonas, en defensa de la autonomía indígena, en Intibucá, Lempira, La Paz y Santa Bárbara. Redoblaremos esfuerzos porque no nos van a humillar. ¡No nos sentimos humilladas!.
Estos jueces se exhiben en ignorancia y servilismo y sabemos que se preparan para recrudecer la criminalización, escarmentar con el COPINH al movimiento social y frente a esto hay que levantarnos con fuerza a esta represión que se nos impone.
¡COPINH no está descabezado, tiene una capacidad digna y firme de seguir adelante!
Le robamos la foto a Cash & Converters por la sutil metáfora que encierra (y que nos viene que ni al pelo).
Llega el otoño y lo hace hasta arriba de noticias importantes. Tantas que casi no da tiempo a analizarlas ni a asumirlas. Como hojas que comienzan a desprenderse sin previo aviso de sus ramas, llenan los suelos de la actualidad haciendo a veces difícil diferenciar cuáles son fundamentales y cuáles secundarias. De las más gordas que ha traído el fin de semana sin duda están las matanzas en Pakistan y en Kenya así como la menos replicada detención de defensores de los Derechos Humanos en Honduras y las elecciones ganadas por la señora Merkel. En plano nacional, como ya viene siendo habitual, llega la pandereta, el esperpento y la vuelta a las novelas Dickens. Lo más triste, que la alabada rueda de prensa de la Casa Real para informar de que vuelven a operar a este señor ha conseguido tapar informaciones que revelan auténticas injusticias y cambios fundamentales de modelo en nuestro país.
De entre las injusticias y cambios que deberían ser portada a diario hasta que se eliminasen están la novedad del pago del 10% por los medicamentos a los enfermos crónicos ingresados (el famoso copago sangrando a los más vulnerables) y la imposición por parte del moderado Gallardón de la prisión permanente revisable, un eufemismo para referirse a la cadena perpetua. Sí, amigas y amigos, desde el viernes vuelve la cadena perpetua a España. Y nosotros ahí hablando de que si el rey y que si Casillas.
Ante estas noticias sólo nos queda pensar que esta escalada de violencia gubernamental puede llegar a cualquier lado. Tanto es así que nos vemos incapaces de analizarlo y hacer una posible precisión de futuro. Es por eso que, una vez más, os pedimos vuestra ayuda, queridos lectores, con nuestra Encuesta de la Semana. En esta ocasión, la misión es casi profética. La pregunta no puede ser más abierta: «¿Con cuál de estas noticias nos sorprenderá el otoño?»
¡No se lo piensen más! ¡Voten, voten! Y si se les ocurre cualquier otra alternativa, no dejen de señalarlo en los comentarios. ¡Gracias!
Hablábamos hace unas semanas en nuestro Salón de Invitados de César Espinoza, misionero amenazado de muerte por acompañar a su pueblo frente a los intereses de las multinacionales mineras. Publicábamos entonces un comunicado de apoyo para multiplicar la solidaridad internacional. Hoy, continuando con la línea de reportajes que ha creado TVE sobre la realidad de Honduras, enlazamos por el interés que puede tener para los lectores de el Mundo de Mañana el segundo vídeo titulado ‘Honduras: Mártires de la tierra’. En él podremos escuchar la voz de César y de muchos otros campesinos cargados de dignidad y lucha. Todo un ejemplo y una reivindicación que merece llegar hasta nuestras costas y hasta nuestros oídos. Como decíamos en la anterior ocasión, el mero hecho de visualizar y compartir este mensaje y estos rostros puede ayudar a salvar vidas. Espero que lo disfruten. No deja indiferente.
Me permito en esta ocasión hacer una excepción con respecto al estilo de esta sección debido principalmente a dos motivos: la urgencia de los contenidos y el hecho de que, en sí mismos, estos hablan directamente al lector. Quizá también por las ganas que tengo de que, de un modo u otro, estén presentes en mi salón los protagonistas de los materiales que expongo, no lo niego. Hoy traigo a el Mundo de Mañana ni más ni menos que a mi Honduras, la que conocí y viví, la que me ayudó a ser más yo de lo que ya era, la imborrable. Llega a este salón de dos maneras muy especiales y muy distintas.
La primera de todas es a través del vídeo que os enlazo aquí mismo. Lo emitieron este domingo pasado en televisión y es el primer capítulo de un reportaje acerca de los trabajos de los claretianos y de la ONGD Fundación Proclade en el país centroamericano. Como muchos saben ya, Proclade fue la organización que me llevó a Honduras, la que me dio tarea, la que se fió de mi trabajo y la que, a fin de cuentas, me mimó todo el tiempo que estuve por allá. Una organización que lleva años transformando esta y muchas otras realidades acompañando a los pueblos con los que trabaja en sus procesos. Semilla de esperanza plantada con manos del Sur y del Norte. El vídeo en sí que enlazo habla, a lo largo de media hora, del barrio en el que viví durante todo mi año 2010, la Rivera Hernández. Para mi sorpresa (y emoción), salen testimonios de muchos de mis mejores amigos (no digo «mis mejores amigos de allá», digo «mis mejores amigos»). Está francamente bien hecho, refleja muy bien la realidad cotidiana de este lugar tan peculiar del planeta, y, aunque tengo que reconocer que, puestos a pedir, eché de menos ver a determinadas personas, lo cierto es que el domingo según lo disfrutaba en casa lloré como un enano con la emoción en la piel y la recurrente duda de qué estoy haciendo que no me voy ya mismo para allá. ¡Sale hasta mi cocina, joé! Es por esto, y por seguir difundiendo esta realidad de lucha y esperanza, por lo que lo comparto con vosotros. ¡No dejéis de verlo!
El segundo documento, que copio y pego debajo de estas líneas, habla también de la otra cara de Honduras, la que sigue sabiendo a injusticia, impunidad y lucha. Es el comunicado que los claretianos de Centroamérica han emitido en defensa de César Espinoza, una de las mejores personas y de las más íntegras que he conocido en toda mi vida y misionero claretiano. Lleva años defendiendo desde su parroquia a las comunidades campesinas de Atlántida de los grandes terratenientes y de los intereses de la megaminería que quieren arrasar con todo. Es una lucha que está costando demasiadas vidas ya en el bando humilde, a manos de sicarios y de la propia policía de Honduras. Ahora le ha tocado a mi gran amigo César el turno de las amenazas de muerte. La última le llegó hace poco más de una semana y ahora, en justicia, replicamos en el Mundo de Mañana este comunicado para demostrarle nuestro apoyo infinito y mover la solidaridad internacional hacia su persona, su lucha y la de todos los campesinos y campesinas que se dejan la vida en su empeño de justicia, libertad y fraternidad. Quiero invitar personalmente a César a que se pase por este Salón de Invitados para contarnos su vivencia y su experiencia. Mientras tanto, no dejen de mover esta información de denuncia que, en este caso, puede ayudar a salvar vidas.
Ante las amenazas de muerte al P. César Espinoza, cmf
La Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos), frente a las amenazas de muerte de las que es objeto el P. César Espinoza, CMF., y dirigentes de las comunidades del sector La Florida en el Departamento de Atlántida, que se oponen a la implementación de un proyecto de explotación y extracción minero en la región, manifestamos lo siguiente ante la opinión pública nacional e internacional:
PRIMERO: Denunciamos que el día 28 de enero del año 2013, el P. César Espinoza, CMF y las hermanas religiosas Mensajeras de la Inmaculada, recibieron amenazas de muerte por «supuestos trabajadores mineros» a través de mensajes de textos enviados al teléfono celular del sacerdote en mención. En esta última semana, el P. César, ha estado recibiendo advertencias de no ingresar a la región del sector Florida por parte de su feligresía ya que hombres armados han manifestado que atentarán contra su vida. Estos ataques y amenazas han repercutido en su labor pastoral y evangelizadora en la zona.
SEGUNDO: Tales amenazas hacen relación a su tarea de acompañamiento a las comunidades que se oponen a la explotación minera en su región. Comunidades que están viviendo el acoso, amenazas y situaciones de riesgo, desde hace más de 10 años por su determinación firme en contra de la explotación minera a cielo abierto. De igual manera, han sido comunidades en donde se le ha robado la capacidad de decisión, puesto que no han sido consultadas con respecto a estos proyectos de explotación y extracción minera en la zona. Por tanto, las instituciones del estado, junto a las autoridades locales y empresariales han obviado la opinión de las comunidades, manejándose en la esfera del secretismo y a conveniencia de los empresarios.
TERCERO: Esto queda evidenciado a través de amenazas, persecuciones, intimidaciones con armas de fuego, cierre de escuela debido a la inseguridad en la región, acusaciones y señalamientos por parte de la policía y el empresario minero, al Padre César, al equipo misionero, y a los dirigentes de las comunidades. Estas situaciones de violación de los Derechos Humanos, pueden ser sustentadas a través del testimonio de cada uno de los afectados y a través de las denuncias formales que se han interpuesto en las respectivas instancias de justicia del municipio y del departamento de Atlántida.
CUARTO: Repudiamos el clima de desasosiego que impera en las comunidades propiciado por elementos armados a sueldo que atemorizan y hostigan a quienes se oponen al nefasto proyecto, así como la participación de la Policía Nacional en la represión y persecución emprendida contra los dirigentes de las comunidades campesinas que se organizan para rechazar este proyecto minero.
QUINTO: Ratificamos que la relación del P. César Espinoza con las comunidades del sector Florida se enmarcan en el Evangelio de Jesús, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio de la Iglesia Latinoamericano y las directrices de nuestra Congregación Religiosa. La actuación del P. César, se enmarca dentro del compromiso cristiano y como pastor de las comunidades que se le ha encomendado, frente a situaciones que requieren el acompañamiento cristiano y humanitario de misioneros como él, ante evidentes violaciones contra los derechos humanos de las personas y de las comunidades. Afirmamos que su praxis pastoral se enmarca en la praxis pastoral de Jesús que anunció el Reino de Dios: reino de vida, fraternidad e igualdad para todos. Y en las palabras de Jesús que nos dice: «Yo he venido al mundo para que tengan vida en abundancia» (Jn 10,10). Por lo tanto, como Congregación Religiosa establecida por más de 40 años en Honduras, y de manera particular, en el Departamento de Atlántida, nos solidarizamos, apoyamos y respaldamos el trabajo misionero que realiza el Padre César Espinoza, CMF., en esa región.SEXTO: Advertimos que las amenazas contra el P. César no se refieren a él sólo. Los Misioneros Claretianos de Centroamérica denunciamos que, las comunidades del sector Florida están siendo amedrentadas y atemorizadas por hombres fuertemente armados contratados por el empresario minero. Rechazamos todo tipo de amenazas contra los líderes comunitarios.
SÉPTIMO: Responsabilizamos al empresario Lenir Pérez, a las fuerzas de seguridad del Estado y a las autoridades locales, de cualquier atentado contra la vida e integridad física del P. César Espinoza y de los miembros de las comunidades que en su legítimo derecho se oponen a la actividad minera en su región. Deploramos la soberbia de este empresario que afirma que expulsará del país al P. César Espinoza por el hecho de ser extranjero y sentir que su trabajo pastoral atenta contra sus intereses económicos.
OCTAVO: Exigimos a las autoridades nacionales la realización de una investigación diligente y efectiva sobre los hechos denunciados y hacemos un llamado urgente a los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos para que le den seguimiento a este caso, de manera que sus delitos no queden impunes y sean sancionados ejemplarmente conforme a la ley.
NOVENO: Demandamos al Gobierno Nacional promueva la apertura de las instancias de diálogo, y que exija a las autoridades municipales mayor transparencia en sus actuaciones públicas, anteponiendo los intereses del pueblo por encima de los intereses corporativos de las organizaciones, sectores y comunidades que se oponen a la minería.
DÉCIMO: Exhortamos a las autoridades civiles a cumplir con su deber de someter a consulta e informar a la ciudadanía de los proyectos que puedan impactar a las comunidades y cuyas consecuencias podrían originar daños irreparables al medio ambiente.
DÉCIMO PRIMERO: Hacemos nuestras y constatamos las palabras expuestas durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida, Brasil (30 de mayo de 2007): «En las decisiones sobre riqueza de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas». En tal sentido expresamos nuestra preocupación ante la radicalización y exacerbación del conflicto minero, que tiende a criminalizar la protesta como mecanismo coercitivo para silenciar la voluntad de la población que se opone a la apertura de yacimientos mineros, en los territorios que han ocupado tradicionalmente.
DÉCIMO SEGUNDO: Consideramos importante implementar cuanto ante mecanismos de consulta entre las partes involucradas, en donde corresponderá al Estado mediar a través de sus instituciones y garantizar la paz social y la justicia.
Dado en el Municipio de Tela, departamento de Atlántida, a los 10 días del mes de junio del año dos mil trece.
-PROVINCIA DE MISIONEROS CLARETIANOS DE CENTROAMERICA-