sur

Esta etiqueta está asociada a 7 entradas

Destino Casamance. Capítulo 2: Primeros pasos en Ziguinchor.

(Viene de ‘Destino Casamance. Capítulo 1: La vuelta a Senegal‘)

Redacción: Antonio Grunfeld

Fotografía: Ramón Montero, Antonio Grunfeld 

Tras catorce horas en el Ferry, llegamos a Ziguinchor. Habiendo dormido poco y mal, nos despertamos al alba para disfrutar del paisaje que ofrece la desembocadura del río Casamance, donde con frecuencia se pueden ver delfines dando la bienvenida a la zona. Nosotros no tuvimos esa suerte, pero mereció la pena el madrugón, a cambio de vernos rodeados por kilómetros de manglares, que de vez en cuando se veían interrumpidos por cabañas de pescadores, con sus cayucos varados en la costa.

Amanecer desde el Ferry Aline Sitoe Diatta

Amanecer desde el Ferry Aline Sitoe Diatta

Lo primero que nos aguarda en el puerto es una larga fila de militares, lo que nos recuerda que estamos entrando en una zona que se encuentra en conflicto armado desde hace más de 30 años. Al traspasarla, nos esperan Alvar Jones y Esther Domínguez, una pareja de cooperantes que lleva ocho meses viviendo allí. Al igual que Jara, ellos se van a convertir en una pieza clave de esta expedición, a través de su hospitalidad y de su experiencia en el terreno. Tuvimos la suerte de coincidir meses atrás en Guinea Ecuatorial, cuna de la familia del padre de Alvar, y en poco tiempo surgió una confianza que se iba a ver consolidada en los siguientes días. Un correo electrónico desde España, y una llamada de teléfono desde Dakar, bastaron para que se interesasen por nuestro proyecto y nos abriesen las puerta de su casa. La suerte nos seguía acompañando.

Esther Dominguez en el proyecto “Futur Au Présent

Esther Dominguez en el proyecto “Futur Au Présent

Desde el primer almuerzo juntos en la Alliance Franco-Sénégalaise, compartiendo una Gazelle (cerveza local) y un plato de pescado con arroz, nuestros amigos empiezan a aportar ideas al proyecto. Son muchas las ONG’s que operan en la zona, y se puede encontrar cooperación de numerosos países, como Italia, España, Alemania, Estados Unidos, etc… Alvar trabaja como Delegado de Cruz Roja Española en Senegal, y Esther llegó acompañándolo, y en poco tiempo encontró un proyecto en Handycap Internacional. Ambos son personas muy críticas respecto a la Cooperación Internacional, y sus puntos de vista son el mejor filtro para que podamos seleccionar proyectos que funcionen y trabajen de una manera ética.

Alvar Jones en el Centro de Protección de menores de Kandé

Alvar Jones en el Centro de Protección de menores de Kandé

Todos nosotros tuvimos la suerte de coincidir en Bata (Guinea Ecuatorial) con Gustau Nerín, antropólogo y escritor especializado en África, quien escribió el polémico libro “Blanco bueno busca negro Pobre” (editado por Rocaeditorial). Si bien el libro suscitó numerosas críticas en el sector de la Cooperación, ya de por sí perjudicado por la situación económica y los recortes, bajo mi punto de vista es una manual de buenas prácticas, idóneo para aquellos que estamos empezando nuestra senda en este mundo, y de obligada lectura para todos aquellos que estén trabajando de una manera u otra en este sector. El libro critica con firmeza los excesos cometidos en el mundo de la Cooperación en estos últimos años, la mayoría de ellos llevados a cabo por instituciones y organismos internacionales (Naciones Unidas, Unicef, OMS, etc…), pero también muchos a causa de las malas praxis de ONG’s de gran envergadura como Intermon Oxfam o la Fundación Bill y Melinda Gates. A través de ejemplos basados en su experiencia personal, Nerín desmitifica el halo de pureza y heroicidad que han creado los medios de comunicación alrededor de la figura del cooperante y saca a relucir muchos errores comúnmente cometidos en este sector, como por ejemplo, proyectos llevados a cabo sin un análisis previo del terreno, o con un desconocimiento completo de las necesidades de la población local. Millones y millones de euros despilfarrados sin ningún sentido, cuyo único objetivo es llenar los bolsillos de algunos indeseables, justificando las necesidades que tiene el mal llamado “Tercer Mundo”. Y es que muchas veces, las necesidades de estos países son creadas directamente por estos organismos de cooperación, que llegan en tropel, arrasando, con las últimas tecnologías y los mejores equipos, sin pensar que cuando se acabe la subvención de turno se marcharán y abandonarán el proyecto sin haber dejado una solución real al problema. Errores garrafales en consonancia con la estructura de este sistema globalizado, pero que en este sector son siempre maquillados bajo el prisma de la ayuda humanitaria y la benevolencia de Occidente.

Un pueblo de pescadores a la orilla del río Casamance

Un pueblo de pescadores a la orilla del río Casamance

De vuelta a nuestra expedición, por la noche y tras una buena siesta, recorremos con Alvar y Esther las calles de Ziguinchor antes de sentarnos a cenar. La oscuridad es total en la mayoría de las calles (excepto en algunas rotondas que mantienen todavía la iluminación de navidad a finales de enero) y el estado del asfalto se encuentra muy deteriorado. Aún así, y aunque el aspecto no resulte muy acogedor, la ciudad tiene bastante vida por la noche, y nuestros amigos nos comentan que es relativamente segura en comparación con otras urbes africanas. De momento, ya notamos que las personas son más amables con nosotros, y que la presión por sacarnos algo de dinero ha disminuido drásticamente desde que salimos de Dakar.

Interior de una casa “Impluvium” en el pueblo de Enampor

Interior de una casa “Impluvium” en el pueblo de Enampor

Ya en el restaurante, entre cigarrillos y cervezas, y tras volver a gozar de la buena gastronomía del país (a precios irrisorios si comparamos calidad/precio con Europa ), discutimos ampliamente con nuestros anfitriones acerca de las distintas organizaciones que podemos visitar. Tenemos poco tiempo, un amplio abanico de proyectos y lo mejor: libertad total de elección y de creación. Ninguna organización ha financiado esta expedición, no tenemos ningún objetivo de lucro en mente, y por lo tanto tenemos que aprovechar esta situación para visibilizar proyectos desconocidos para la mayoría, y que mantengan una pureza en su ética a la hora de trabajar. Finalmente, nos ponemos todos de acuerdo, y nos inclinamos por cuatro proyectos que cumplen estos requisitos, a los cuales podemos acceder fácilmente, y que serán los protagonistas de los siguientes artículos. En Ziguinchor, visitaremos un Centro de Protección de menores apoyado por la Cruz Roja Española, y una casa de acogida que combate uno de los principales problemas del país: los niños de la calle. Nos desplazaremos a una pequeña comunidad rural en Enampor para conocer el proyecto autofinanciado de Cineastas en Acción, y por último, nos adentraremos a cientos de kilómetros hacia el interior del país, casi en la frontera con Guinea Bissau, para visibilizar un proyecto local que ha decidido rechazar el término de “Seguridad Alimentaria” para transformarlo en “Soberanía Alimentaria”.

(Continúa el próximo jueves en el Mundo de Mañana)

Me presento como candidato a las primarias de Por Un Mundo + Justo.

MiguelÁngelVázquezEUfb

Durante el mitin de las Generales de 2011 en Matadero leyendo la carta de mi amigo Erick Rivera // Foto: Thomas Cristofoletti

Es la hora. No me canso de decirlo. Se me hace tan evidente… Los ecos rebotan por todas las esquinas de la tierra, las voces conscientes son capaces de mirar al horizonte sin quemarse las retinas, los que fueron bautizados como «sin voz» gritan y su grito hace retumbar cimientos milenarios. Quizá, como decía Casaldáliga, sea «tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer futuro». Sea como sea, y sin quitarle nada de razón, es la hora. Algo nuevo está naciendo y, aunque muchos no sean capaces aún de intuir exactamente qué, lo cierto es que el sistema injusto que hemos conocido hasta hoy se encuentra herido de muerte y la puerta está abierta a las propuestas que piden otro mundo posible (y necesario). Es muy probable (yo así lo creo) que, como terminaba el mismo Casaldáliga en ese poema breve pero contundente como un himno, sea «tarde, pero es madrugada si insistimos un poco».

Son las 2:43 de la noche. Se me ha vuelto a ir la cosa de las manos. La gata Gipsy, resignada ya a unos horarios y unos ritmos que no entiende, duerme en mi regazo mientras escribo. De fondo, ‘Where the streets have no name‘ de U2 me acompaña como ya lo hiciera en los momentos previos de otra gran aventura. Os escribo, a todos mis amigos y a todos los seguidores de el Mundo de Mañana, para informaros de que, desde hace cuatro días, me he presentado como candidato a las primarias del partido Por Un Mundo + Justo de las que saldrá elegido el candidato para las Elecciones Europeas del 25 de mayo. Podéis imaginar mi emoción mientras escribo estas letras.

Soy militante de Por Un Mundo + Justo desde hace ahora seis años y desde entonces he tenido la oportunidad de luchar y crecer al lado de un equipo humano maravilloso, incansable y coherente. He conocido a grandes personas, he buscado en conjunto soluciones reales a la pobreza y he aprendido, desde lo pequeño, que hacer otro tipo de política es posible. El partido, por si su nombre no fuera lo suficientemente explícito acerca de sus intenciones y posicionamientos, lleva por lema que «el fin de la pobreza es una decisión política». Desde esa premisa, a lo largo de distintos programas electorales, líneas estratégicas, campañas y posicionamientos, pretende erradicar las causas de la pobreza en el mundo desde la mesa donde se toman las decisiones que afectan a los pueblos empobrecidos del Sur. Ser un ariete en los distintos parlamentos para todos esos países y comunidades que sufren los efectos depredadores del Norte sin tener ocasión alguna de votar o negociar en decisiones que les afectan directamente. Ser, a fin de cuentas, el altavoz de los ‘nadies‘ en este Primer Mundo que ahora descubre, con pánico, lo que es estar en una crisis a la que hemos forzado a continentes enteros durante siglos.

Me presento, como digo, y lo hago con la convicción (y la esperanza) de que otro mundo y otra Europa son posibles. Si me atrevo a dar este paso es porque me siento lo suficientemente arropado por compañeras y compañeros con los que he tenido el placer de trabajar a lo largo de estos seis años y porque siento, con la urgencia de la responsabilidad, que muchas voces y miradas queridas me traen hasta aquí. A finales de 2010, después del año que compartí con mis hermanos y hermanas de Honduras, tras los doce meses que marcaron un antes y un después en mi vida, al final de ese camino de crecimiento y compromiso para la eternidad con un pueblo y unas causas, les hice una promesa. Ellos me dejaban que me fuera a cambio de que yo fuese su «misionero allá en Europa», de que trabajase en su nombre por cambiar las injusticias que les bloquean a ellos y a tantos pueblos como el suyo. Yo sellé mi palabra, sin ningunas ganas de marcharme, con un anillo de madera de coco. Va siendo hora de cumplir promesas.

Estoy seguro de que será un proceso muy interesante y sin duda novedoso dentro de la política española (nuestros futuros compas de coalición Equo y poquitos más se animan a ello) que os invito que sigáis a través de los distintos canales y redes sociales del partido. Mis siete compañeros de primarias tienen mucho que ofrecer y que decir y desde ya mismo os animo a que echéis un vistazo a su propuesta y su discurso. Son un equipo excelente del que estoy orgulloso de formar parte. Sin duda, va a ser un proceso fascinante y que nos ayudará a seguir creciendo en el modelo de democracia en el que creemos.

Desde este mismo momento os invito a que me lancéis todas las preguntas, cuestiones y sugerencias que creáis oportunas para tenerlas en cuenta y entablar diálogos que nos ayuden, entre todos, a hacer política más allá de las urnas. Yo, por mi parte, intentaré abrir debates y temas de política europea en mi cuenta de tuiter para expresaros mis ideas y propuestas. En otra entrada cercana os hablaré en condiciones del Fraternismo, manifiesto ideológico elaborado junto a mis amigos Arturo Warleta y Paloma Rosado que forma la base de mi visión del mundo y de la revolución a la que estamos llamados las personas de este tiempo nuevo.

Es la hora. Una Europa que permite los paraísos fiscales de los opresores mientras dispara balas de goma a los que se ahogan a sus puertas es una Europa muerta. La gente clama un cambio necesario y desde la raíz. Es la hora. La mayor denuncia será comunicar, a voz en grito, la esperanza. Gritarles que sí, se puede.

BgJtMvqIIAEyXvi

Cuadernos del Sur: Nicaragua (un esbozo).

5/ II / 2013

Vuelo Madrid-Miami, más o menos sobre el Triángulo de las Bermudas.

«La única aventura posible/ es vivir viviendo./ Abrazar los horizontes,/ diluirse en el mar,/ ser una gota de Humanidad/ desparramada en el cosmos./ Vivir viviendo,/ abriendo destinos./ El ojo de un bebé/ no cambia/ hasta que muere anciano./ La aventura se mueve,/ baila, gira,/ no se sabe estar quieta./ Vivir es salir./ La aventura está fuera de tu tierra.»

Despego otra vez. Salto el charco de nuevo. Bajo mis pies, las olas mansas y los destellos blancos del sol. En el horizonte, palmeras, montañas verdes, cielos infinitos, noches estrelladas. Vuelvo a Centroamérica, con sus gentes, con su visión del mundo, con su libertad, autenticidad y aventura, con su sabor a pueblo, con su voz eterna. Vuelvo a Centroamérica donde es posible que siga yo mismo esperándome desde hace ya más de dos años. El destino concreto, en esta ocasión, Nicaragua, tierra de Sandino y de Gioconda Belli.

IMAG2360

‘Cristiana, Socialista y Solidaria.’ Lema revolucionario de Nicaragua.

El viaje lo hago, desde su inicio en Barajas hasta su conclusión en una mecedora bajo una noche fresca de Managua, junto a mi buen amigo y compañero de batallas políticas Arturo Warleta. En el aeropuerto esperan Alberto Menoyo, mi mayor descubrimiento en meses, y Castrillo, anfitrión nica de tantas noches y tantos karaokes. No tardo media hora en conocer al que será el cuarto integrante de la familia managüense, el gran Sergio Bollaín. Juntos, Arturo, Alberto, Sergio y yo, formaremos una hermandad conocida como los Hermanos Dalton, la Casa de los Cochones*, Dos Cheles y Medio o los Tres Mosqueteros y Dartagnan. Inigualables compañeros de viaje y vida en el intenso mes nicaragüense. Compinches de noches y ligues, confidentes de experiencias, charlas e ideas. Esta experiencia en Nicaragua es, en gran parte, ellos.

IMG-20130207-00276

Los Hermanos Dalton, Toña en mano.

IMAG2347

Imagen del momento en el que comenzó a redactarse el ‘Manifiesto Fraternista’.

El motivo de mi viaje, desconocido por muchos, es un proyecto en el que llevo trabajando meses y que llena de ilusión y entusiasmo mis días. Un proyecto vital que nace ahora pero que implicará, de funcionar, el resto de mi vida. Tras mucho tiempo de reflexionar y estrujarme el cráneo, tras mirar la realidad acá y al otro lado del charco y buscar la forma de acabar con tanta injusticia, tras intentar reconciliar mi ética y mi política, di el verano pasado con un clave que ha revolucionado, desde entonces, mis días. Fue volviendo en coche de un fin de semana en Cuenca con mi hermano Miguel Ángel Coloma. Tras criticar con cierta tristeza la situación actual y ver cómo el sentido común dictaba ideas fácilmente aplicables para superar la crisis-estafa que tenemos encima, surgió la palabra. Una palabra, desde la frase que tengo como lema personal que dice que la mejor denuncia es comunicar la esperanza, de la que podía podía salir toda una ideología. Algo nuevo por lo que podría merecer la pena luchar. Una bandera nueva que, superando las antiguas, nos uniera en un único frente mundial frente al que oprime y explota. Treinta años después, al fin, mi ideología, aquello en lo que creo. Tardé poco tiempo en compartir esta idea, esta urgencia, con mi compañero de batalla en las pasadas Elecciones Generales, Arturo. Aceptó el envite de redactar un ensayo a medias y subió a órdago: Teníamos que hacerlo en Nicaragua. No sólo porque él estuviera viviendo allá, sino porque lo que nos traímos entre manos sólo podía nacer en el Sur. Dicho y hecho, tras un proceso vivido a través de dropbox, correos y locutorios vallecanos en el que llegó a evolucionar incluso el término inicial, menos de cinco meses después, estoy acá, en Nicaragua, dispuesto a escribir al alimón un librito que tal vez pueda servir para revolucionar la realidad. Estaba a punto de nacer la ideología del siglo XXI, la última hija de la Revolución Francesa. Estaba a punto de nacer el Fraternismo.

IMAG2273

La mesa de trabajo de la que salieron las primera ideas que dieron forma al Fraternismo.

_MG_9705

Nuestra sala de trabajo, rodeada de post-it. Foto de Eva Bendaña.

Y entre mil post-it, mil debates, ideas que van y vienen, descubrimientos fundamentales, invenciones ya inventadas décadas atrás, piezas de un puzzle que encaja sólo y viajes al futuro con billete de vuelta, ha dado también tiempo para disfrutar de lo que Nicaragua ofrece. Nicaragua es un país maravilloso, con un paisaje de ensueño rodeado de volcanes humeantes y lagos kilométricos, en el que es muy fácil sentirse en casa. Quizá demasiado fácil para los que tenemos fecha de retorno y poco que hacer por la otra orilla. Es tan parecido a Honduras en tantas cosas que le es muy difícil a mi corazón no quedarse enganchado casi a diario. La mayor diferencia, que se hace patente casi desde el primer momento, es el nivel de violencia. Acá sí se puede salir a tomar una cerveza por la noche y permitirte el lujo de volver tarde a casa sin miedo. Pienso en mis hermanos hondureños y se me pone un nudo en la garganta, de tristeza pero en parte también de esperanza. Sólo estamos a una frontera. Honduras puede llegar a ser así, puede vivir en paz, puede disfrutar de su cultura y salir de la miseria. Urge tanto gritar al mundo estas injusticias y enseñar que pueden ser cambiadas con algo de voluntad…

Dentro de las escapadas más intensas e interesantes que hemos hecho de nuestro encierro literario ha estado la que hicimos al IX Festival Poético de Granada. Granada, sin duda, es una de las ciudades más bonitas de la Tierra, con un encanto especial que se desprende de cada esquina. Casas coloniales de todos los colores posibles, jardines exuberantes que invitan a perderse en ellos como una planta más, paseos amplios bajo un cielo que es varios cielos dependiendo casi del minuto del día en el que te encuentres, un pueblo agradable, librerías… Y si encima uno tiene el privilegio de escaparse en medio del Festival Poético la experiencia es inigualable. Hasta allá nos hemos escapado con la mara granadina formada por Alba, Lydia, Ramón, Irene y Lenin. Los días han dado tanto de sí que hemos llegado, incluso, a montar un recital en el Garden Café. Creo que con esto, y con el abrazo maternal que me dio Gioconda Belli, he tocado una de mis más altas cimas poéticas hasta la fecha.

_MG_9053

‘Bienvenidos poetas del mundo.’ Foto de Eva Bendaña.

3539_563784783639905_270387791_n

Mi encuentro con Gioconda Belli, cerrando círculos.

379236_10151312803768918_170207531_n

Una imagen del recital que dimos en el Garden Café, hito poético.

«Y, tras esto, el pequeño poeta , resguardado por la noche y una luna llena infinita, agarró un bus y se dispuso a cumplir su palabra. Recorrió cientos de kilómetros, visitó paisajes nuevos, reconoció señales, colores y calores. Atravesó la frontera. Bajo del bus. Vio la bandera al lado del nombre que llevaba grabado en el corazón. Se agachó. Tocó la tierra con sus dedos, dedos manchados que recogerían de vuelta su pasaporte. Volvió al bus y, por horas, lloró emocionado y sobrecogido. Estaba en casa.»

IMG-20130225-WA0002

IMAG2359

«…Se reencontró con Melvin, su cómplice. Le abrazó. No se creyó hasta horas después que fuera verdad. Volvió al barrio. Le temblaron las piernas frente a su casa. No le salieron las palabras con Bélgica. Sorprendió a Asentamientos en medio de misa. Se quedó enganchado a Erick. Volvió a dormir en la seguridad de la amistad de Silvia y Óscar. Sus pasos le llevaron hasta Paso a Paso, conoció el proyecto de la panadería, vio la guardería llena de niños y el dispensario lleno de medicamentos, se pateó todas las universidades de San Pedro Sula en busca de Meli, de Danny y, al fin, de Tammy. Volvió a casa de Lourdes. Vio a todos igual pero más ellos. Abrazo al maestro Bryam. Se rió con Fredy. Pasó otra noche. Comió con Maryi y Melvin. Le llevaron a tomar una granita (cuánto tiempo…). Se abrazó con Gerardo. Quedó con Anita y se vacilaron. Volvió a El Porvenir. Le tembló la voz. Subió la colina. Llamó a la puerta. Se encontró cara a cara con Don Ramón. Se llevaron las manos a la cabeza. Lloraron. Se rieron. Conoció la llave del agua en la propia casa de Don Ramón. Se emocionó al ver el agua. El agua. Al fin el agua. Se despidió. Se despidió de todos. Visto y no visto. Ya está. Bélgica, una vez más, le confirmó lo que ya sabía. Erick le renovó el cuello con una cruz vivida. Silvia y Óscar le dijeron hasta la próxima. Se despertó en la noche. Dijo hasta luego a la Rivera. Volvió al bus. Se sentó y, al amanecer, se dio cuenta de que, junto a él, el poeta, había alguien más. Había vuelto, a su ladito, casi encima de él, Miguel Ángel.»

IMAG2384

310303_10151813782552627_1097281695_n

IMAG2401

IMAG2406

IMAG2395

La vuelta a Nicaragua, tras los tres días hondureños, ha sido para rematar el ensayo pero, también, para disfrutar de la amistad que por estos confines ha nacido. Así que utilizo la tarde para escribir, la noche para salir y la mañana para recuperarme. Hay mucho que celebrar, entre otras cosas el cumpleaños de Arturo, y muy poco tiempo. Queda una semana de este mes loco e intenso y los planes son muchos. Entre otros, agotar las horas en el Fandango, probablemente el mejor garito de Managua, y cerrar todos los karaokes que nos sean posibles. Mi compinche noctámbulo, Alberto, así lo convenía mientras los abuelos se quedaban cuidando de la casa. Este mes nica también ha sido, aparte de lo profundo, salir, reírme, reaprender a disfrutar de la vida, que buena falta me hacía.

IMG-20130303-00298

Típico desayuno de Managua compuesto de bloody mary y galletas de chocolate.

Y así, los días han ido pasando hasta llegar a esta fresca noche de Managua en la que da por concluido este viaje y, con él, este nuevo Cuaderno del Sur. Me vuelvo con nuevos y buenos amigos, con muchos planes por concluir, con los abrazos necesarios de Honduras y con un libro bajo el brazo. No está mal. Todo apunta a que, más pronto que tarde, habrá un nuevo cuaderno de Nicaragua. Pero eso sólo el tiempo y la ya inminente Revolución Fraternista lo dirán. De sus luchas y sus propuestas les hablaré más adelante. Por hoy quedémonos acá, en América, disfrutando de la amistad y, por fin, de nuevo, de la libertad, la autenticidad y la aventura.

4/ III/ 2013

Managua. En una noche fresca y estrellada.

IMG-20130305-WA0000

IMAG2447

Hace 3 años ya…

Hace tres años ya desde que despegué, desde que se comenzó a escribir con letras soleadas y renglones verdes, con páginas de esperanza y párrafos de tormenta, el ‘Cuaderno de Honduras‘, y hoy, por el motivo que sea, me ha apetecido compartir con todos vosotros de nuevo este vídeo…

 

 

…y este otro…

 

 

Aprovechando diré que este sábado 26 recito en el AbonaVida, el mismo local que se ve en el vídeo, esta vez no tan bien acompañado. Podéis encontrar toda la información del evento para apuntaros y emborracharos de versos encendidos y poesía despierta aquí. ¡Os espero!

Encuesta de la semana: ¿Qué opinas de la campaña ‘Kony 2012’?

 

Cuando escribo estás líneas ya es la campaña viral más exitosa de la historia. Más de cien millones de reproducciones en menos de una semana de un vídeo que, cuando menos, está resultando polémico a la par que efectivo. La organización estadounidense Invisible Children lanzó hace siete días una campaña para visibilizar a Joseph Kony, uno de los muchos fanáticos asesinos que en África (y en el mundo) existen, con intención de que la justicia internacional le detenga antes de finales de este año. Para ello realizó el vídeo de media hora que encabeza esta entrada y, desde entonces, no han parado de surgir filias y fobias por los métodos empleados y las soluciones propuestas para atajar el conflicto. Como creo que merece la pena que nos posicionemos ante un asunto como este, que implica que por primera vez en mucho tiempo la gente se exprese sobre la realidad del Sur de forma masiva, os invito a participar en la encuesta de esta semana. Aunque me reservo mi opinión para un artículo que estoy preparando y que llevo en las entrañas desde hace tiempo, sí diré que, por un lado, no puedo ver las lágrimas del niño sin que se me remueva el mundo y quiera ir a abrazarle, no soy capaz de soportarlas, y, por otro, que tenemos que empezar a dejarnos de soluciones tan coloniales y prepotentes en las que yo, que soy tan bueno, tan blanco, tan listo y tan solidario, ayudo a ese pobre negro que me necesita. El Sur no necesita que le echemos una mano, necesita que le quitemos el pié de encima. Sea como sea, no se pierdan el vídeo. Merece la pena.

Y ahora, ¡voten, voten!

Aguacate para cuatro.

Madrugamos.

El hambre nos desvela.

 

Somos los peldaños de su bienestar,

de los que nunca nadie dice nada,

los olvidados, los sin voz.

Somos los perdedores.

 

Nosotros despertamos antes que el Sol

y morimos cuando cae el día

sin chance para ver las estrellas.

Somos silencioso cimiento.

Somos sombras de un futuro roto.

Somos la miseria.

 

Nosotros somos drama y absurdo.

Hemos venido al mundo a fracasar

y vivimos bajo la Ley de Caifás

donde, al que está jodido,

le joden más.

 

Nosotros somos sabios.

 

Nosotros somos viajantes de ustedes,

la voz de la conciencia del privilegio,

les mostramos el mundo al que no quieren ir.

Somos el extraradio del progreso.

Somos el corazón de la injusticia.

Somos los pies descalzos y el pantalón chuco.

Somos el pelo desordenado y el sudor.

 

Somos aquellos que tienen el derecho

de morir por miles,

de sucumbir para su solidaridad de ustedes,

de ofrendar su vida al tiempo.

 

Nos ahogamos en la tormenta,

nos quemamos en la sequía,

sucumbimos bajo el temblor.

Somos los que existen allá

donde no existe Dios.

 

Somos la enfermedad curable

y la nutrición dudosa.

Menú de sopa, tortilla, frijoles

y aguacate para cuatro.

Somos lo que no quieren

para sus hijos,

lo que creen que ya no existe.

Somos sarna,

y cólera

y malaria.

Somos resignación

y nudo de intestinos.

 

Nosotros recortamos los campos

que un día les vestirán

mientras ustedes recortan la ayuda

que nunca les pedimos.

 

Somos quien baja a la mina,

somos quien siembra el maíz,

somos quien recoge el azúcar.

Somos los que rompen surcos con las manos

en la tierra de nuestros padres.

Somos los que añoran la tierra de nuestros padres.

 

Nosotros no estamos preparados para ubicar palabras

pero clamamos Justicia al viento,

la gritamos con nuestros ojos,

con nuestros pies de tierra

y nuestras manos de agua,

con nuestra expresión ancestral,

serena.

 

Somos los que nunca nadie nada.

Somos los perdedores.

 

Somos quena y flautas de pan

y marimbas

y melodías tristes.

Somos pueblo empobrecido de ustedes.

Somos café y yuca.

Somos los Andes y el altiplano.

Somos la selva y la cascada.

Somos la playa.

Somos el mar.

 

Nosotros somos el Sur.

Cuaderno de Honduras

El cuaderno del viaje que realicé a Honduras a lo largo del año 2010.

¡Hazte con el libro ‘Cuaderno de Bitácora’ de el Mundo de Mañana!

La cita del mes

"No hay nada más poderoso en el mundo que una idea a la que le ha llegado su tiempo".

-Víctor Hugo-

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 3.654 suscriptores

Este blog funciona bajo licencia Creative Commons

A %d blogueros les gusta esto: