Informamos, junto a la gente de San Carlos Borromeo, de la falta de humanidad municipal ocurrida hoy a tan solo 12 kilómetros de las luces de Navidad. Una vez más y contraviniendo el acuerdo de no derribar durante los meses de frío, el Ayuntamiento de Madrid ha tirado abajo esta mañana doce viviendas en El Gallinero. Fruto de este nuevo atropello a los Derechos Humanos más básicos han quedado en la calle 22 menores y sus respectivas familias.
Como viene siendo habitual, la policía desplegada en el operativo de derribo no ha permitido el acceso ni a los voluntarios mediadores, ni a las abogadas de los vecinos de El Gallinero, ni a los médicos ni tan si quiera a la Cruz Roja. La indefensión de los pobladores, que no podían ni entrar ni salir del cordón policial, ha sido total, dándose casos como el de unos padres fuera del acordonamiento con sus hijos solos dentro de la casa o el uno de los habitantes cuya vivienda ha sido derruida sin poder acceder a la misma.
En el colmo de la falta de lógica operativa y coordinación por parte de las administraciones, ha sido derruida la vivienda de una de las personas contratadas por el IRIS (Instituto de Realojo e Integración Social de la Comunidad de Madrid) como trabajador socioeducativo con los niños y niñas del poblado, donde también vivían su mujer y sus tres hijos menores.
Mientras todo esto sucedía, para mayor desvergüenza, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, se encontraba inaugurando el Belén municipal y hablando a los niños de la importancia de la Constitución Española. Desde esta página, nos preguntamos: ¿Cómo puede celebrarse una Navidad dejando a niños y niñas a la intemperie? ¿Cómo puede ser que la señora alcaldesa tenga más facilidad para encontrar a Jesús en la cerámica de sus figuritas que en los críos de El Gallinero? Como dice un buen amigo, parece que para que haya Belén de verdad tendrá que haber no sólo un niño indefenso sin techo dónde nacer sino alguien que haga de Herodes en el poder.
Ante todos estos sucesos, acontecidos sin ningún aviso previo ni a los vecinos, ni a los mediadores, ni a las otras fuerzas políticas, denunciamos junto al equipo de voluntarios de San Carlos Borromeo esta nueva falta de respeto por la dignidad de las personas empobrecidas y a sus derechos más básicos y fundamentales. Consideramos que es intolerable que se sigan realizando derribos mientras no existe todavía ninguna hoja de ruta consensuada para esta población. Mucho menos con unas temperaturas que ponen en riesgo la vida de las familias y los menores que hoy se han quedado en la calle en Madrid.
Este fin de semana se celebrará, como cada año desde 2005, la Marcha hacia la frontera de Ceuta, un acto que pretende visibilizar la situación de tantas personas que tratan de llegar hasta nuestras fronteras dejándose la vida en el camino. El evento nació como una denuncia y una profunda repulsa por las catorce personas que perdieron la vida intentando alcanzar las fronteras de Ceuta y Melilla en el año 2005. Este fue, en palabras de los convocantes, «un episodio terrible tras el cual las autoridades marroquíes trasladaron y abandonaron a cientos de migrantes en el desierto sin ningún tipo de asistencia. Ocho años después, la caza y persecución de los inmigrantes en Marruecos continúa.»
Son muchas las voces que, tras la tragedia de ayer en Lampedusa, tragedia que aún nos tiene sobrecogidos, reclaman a la sociedad que el pesar les duré hasta que se cambié está injusta situación. Lo de ayer, por mucho que nos revuelva, no es nuevo. Es una situación desafortunadamente cotidiana fruto de leyes injustas y del Frontex con el que la Unión Europea protege sus fronteras, un Frontex que ya llega más abajo de Marruecos, obligando a las pateras a salir cada vez desde más abajo, y que atenta de forma más que patente contra los derechos humanos. Los cientos de vidas perdidos ayer en Lampedusa ya no son recuperables, pero los cientos que están por venir son evitables si ponemos este tema en los primeros lugares de la agenda política. No podemos olvidar que en escasos meses llega una nueva convocatoria para votar en las Elecciones Europeas.
Quizá aprovechando que lo tenemos dolorosamente reciente, merezca la pena visibilizar y apoyar la convocatoria de la Asociation marocaine des Droits de l’Homme y de varias organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes de este fin de semana. Para los interesados, dejamos el programa de actividades que formarán esta IX Marcha hacia la frontera de Ceuta, nuestra Lampedusa particular.
/PROGRAMA CARAVANA VALLA CEUTA 2013/
/Sábado 5/10 / 2013 (en Tánger)/
/10-13 H. Proyección de documentales/
/-Documental n ° 09 [ALECMA, FMAS, GADEM]/
/-Documental: el viaje de un migrante de Camara LAYE del CMSM/
/-Documental sobre migrantes [GADEM]/
/-La poesía de Serge Noël/
/16-18h. Charlas-debate/
/-Análisis sobre la situación del tránsito de inmigrantes en el Estrecho 2013 por APDHA/
/-Testimonio de Abdoul SAMATTE de la Asociación de senegaleses deTánger/
/20-22h. Teatro/
/-Grupo teatral de GUATEMALA sobre la migración/
/Domingo 6/10/2013/
/9h. Concentración en la Plaza de las Naciones Unidas de Tánger para partir posteriormente en caravana hacia la valla de Ceuta./
«El que la sigue, la consigue», parecen decirse entre dientes los siniestros mandatarios hondureños. Después de mucho tiempo de amenazas, intimidaciones y persecuciones (las cuales incluyeron el asesinato el pasado mes de junio de Tomás García, activista lenca), el pasado 20 de septiembre la jueza Lissien Lisseth Knight Reyes ha dictado un auto de prisión para Bertha Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH). El COPINH es, sin duda, el movimiento social más grande y más influyente del país centroamericano y su labor de defensa de las diferentes etnias indígenas de la región (ocho en total) le ha traído problemas y enfrentamientos con el gobierno y el ejército a lo largo de toda su historia. Una de sus líderes más populares y combativas es Bertha Cáceres, la cara visible de la lucha del pueblo lenca y de la defensa de sus recursos naturales frente al gobierno y las multinacionales.
No es nuevo para los lectores de el Mundo de Mañana que el gobierno heredado del golpe de Estado de 2009, al igual que tantos anteriores pero con mucha más violencia e impunidad, hace lo posible por saquear su propia tierra en beneficio de unos pocos oligarcas que viven a costa de su pueblo. En menos de dos meses hay elecciones generales, lo que obliga a los que están a saquear más rápido para llevarse todo lo posible y a acallar las voces críticas para luchar por la reelección de su partido. Dentro de esa estrategia está, qué duda cabe, el injustificable auto de prisión (no tiene ni pies ni cabeza) de Bertha Cáceres. Exigiendo desde estas mismas páginas a la comunidad internacional de la que formamos parte que se posicione ante este nuevo atropello del gobierno de Honduras a los Derechos Humanos, les dejamos con las propias palabras de Cáceres para que sea ella quien dé cuenta de la injusta situación.
“Gracias por el gesto de solidaridad nacional e internacional, de movilización contundente que ha tenido el COPINH, organizaciones hermanas y las fuerzas sociales y políticas progresistas que se han sumado a la lucha del COPINH.
Condenamos la decisión de la Corte, de la Jueza Lissien Lisseth Knight Reyes que ha copiado la orden de la Empresa Desarrollos Energéticos, sabemos que ha habido presión desde arriba, ya DESA manejaba la resolución, esta es la justicia que hay en Honduras.
Rechazamos la resolución, los cargos, las imputaciones, es claro que el delito es defender los ríos, el agua, evitar que los bienes comunes caigan en manos de las empresas privadas, DESA se ha basado en una concesión ilegal e ilegítima y hemos denunciado eso en el Congreso Nacional, comenzando por SERNA que con toda ilegalidad ha otorgado estas concesiones. Nos vemos en esta tremenda indefensión al tener a este tipo como Fiscal Adjunto, Rigoberto Cuellar.
Pese a la decisión nos mantenemos dignas, con la frente en alto, no van a detener el proceso de lucha emancipadora en defensa de los territorios, el río y la espiritualidad del pueblo lenca. Se equivocan si piensan que con esta resolución van a detener la lucha del pueblo lenca.
Dicen que es delito gritar consignas, nuestras mantas, que somos agitadores de masas, que los poemas en nuestra página web son una inducción… El abogado Cantillana está fundando en racismo sus acusaciones, se refiere al pueblo indígena como ignorantes y eso es racismo y lo condenamos.
La resolución fue notificada al abogado Victor Fernández que está siendo acusado de lo mismo en Atlántida, y eso es pretender dejarnos más indefensos.
Ordenaron el desalojo y queremos preguntarle a la Jueza Knight, ¿en qué cabeza le cabe ordenar desalojo?, ¿cómo puede ser desalojado el pueblo de su propio territorio cuando el Estado está obligado a garantizar, a respetar su territorio y vida? Estamos en contacto con organismos internacionales para denunciar la expulsión de su mismo territorio, condenamos además la presencia militar en la zona a través de la Operación “Libertad”.
Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las comunidades indígenas, en especial a la gran jornada de lucha de defensa de la cultura y la espiritualidad, porque no vamos a echarnos para atrás, donde estemos vamos a seguir adelante apegados a lo que nos ha enseñado Lempira.
Yo me declaro como “perseguida política”, como “prisionera de conciencia”. No es algo desligado del contexto, a esto nos están orillando. La lucha jurídica es una de las luchas, elevar nuestra capacidad de movilización, es otra. Se va a extender la lucha territorial en las zonas, en defensa de la autonomía indígena, en Intibucá, Lempira, La Paz y Santa Bárbara. Redoblaremos esfuerzos porque no nos van a humillar. ¡No nos sentimos humilladas!.
Estos jueces se exhiben en ignorancia y servilismo y sabemos que se preparan para recrudecer la criminalización, escarmentar con el COPINH al movimiento social y frente a esto hay que levantarnos con fuerza a esta represión que se nos impone.
¡COPINH no está descabezado, tiene una capacidad digna y firme de seguir adelante!
EL DERECHO HUMANO:
Artículo 13:
LOS DATOS:
LAS FOTOS (en dos bloques muy bien diferenciados):
El grupo que ha conseguido alcanzar la costa, retenido por la Guardia Civil y la Policía. / Foto: Cadena SER
La Agencia EFE dando el dato de que el «asalto» ha sido con «violencia». No se especifica de parte de quién.
LA DEFINICIÓN (de la RAE):
Asaltar: Acometer impetuosamente una plaza o fortaleza para entrar en ella escalando las defensas.
Hoy, como tantos otros días, la injusticia y el atentado a los Derechos Humanos se vuelve a hacer patente en las infames vallas de Ceuta y Melilla. Nuestro medios de comunicación, con su lenguaje belicista, lo siguen justificando criminalizando a los desposeídos. Si queréis más información (digna) sobre este suceso de actualidad, os invito a pinchar en este enlace.
El pasado viernes, RTVE nos sorprendía en su edición del mediodía del Telediario con este reportaje. No dura un minuto y en él se explican las «maravillosas condiciones» de las que disponen los inmigrantes en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE). Para ejemplificarlo, se van hasta el de Ceuta (que allí se llama CETI) donde, entre idílicas imágenes de la vida cotidiana dentro del centro, se ve un torpe delegado del Gobierno que no es capaz de justificar su existencia sin poner mil excusas y cara de Europa.
Se les olvida en este reportaje mencionar que los CIE no son ni más ni menos que cárceles para inmigrantes, unas cárceles racistas e ilegales según el derecho internacional que deberían estar prohibidas en nuestro territorio. Los CIE son nuestros pequeños Guantánamos, uno de los mayores atentados a los Derechos Humanos que hay en nuestro país. Se encierra a personas hasta seis meses (y si no consiguen repatriarles se les lleva a otro otros tantos meses) por el terrible delito de no tener papeles. No tener papeles, en realidad, según nuestros códigos, no es ningún delito, simplemente es una falta. Con todo, se llega a encerrar a personas hasta seis meses por esta falta separando a familias (hombres por un lado y mujeres por otro) y limitando su libertad. Se les olvida comentar también en el reportaje que son los primeros agentes externos que logran entrar a un CIE. Está prohibido. Tanto para ONG como para agentes sociales o garantes de Derechos Humanos. En un CIE, directamente, no se entra.
Uno, que precisamente conoce ese CIE, el de Ceuta, y tiene varias fotos muy distintas a lo que se ve en este dulcificado reportaje, para calmar su profunda indignación y cabreo ante este reportaje innecesario y mentiroso, lanza la Encuesta de la Semana. Así es, amiguitos y amiguitas de el Mundo de Mañana, hoy queremos saber, desde vuestro punto de vista, qué diríais que son los CIE según este vídeo de RTVE.
¡No dejen de verlo! ¡No dejen de responder!
Hablábamos hace unas semanas en nuestro Salón de Invitados de César Espinoza, misionero amenazado de muerte por acompañar a su pueblo frente a los intereses de las multinacionales mineras. Publicábamos entonces un comunicado de apoyo para multiplicar la solidaridad internacional. Hoy, continuando con la línea de reportajes que ha creado TVE sobre la realidad de Honduras, enlazamos por el interés que puede tener para los lectores de el Mundo de Mañana el segundo vídeo titulado ‘Honduras: Mártires de la tierra’. En él podremos escuchar la voz de César y de muchos otros campesinos cargados de dignidad y lucha. Todo un ejemplo y una reivindicación que merece llegar hasta nuestras costas y hasta nuestros oídos. Como decíamos en la anterior ocasión, el mero hecho de visualizar y compartir este mensaje y estos rostros puede ayudar a salvar vidas. Espero que lo disfruten. No deja indiferente.
Me permito en esta ocasión hacer una excepción con respecto al estilo de esta sección debido principalmente a dos motivos: la urgencia de los contenidos y el hecho de que, en sí mismos, estos hablan directamente al lector. Quizá también por las ganas que tengo de que, de un modo u otro, estén presentes en mi salón los protagonistas de los materiales que expongo, no lo niego. Hoy traigo a el Mundo de Mañana ni más ni menos que a mi Honduras, la que conocí y viví, la que me ayudó a ser más yo de lo que ya era, la imborrable. Llega a este salón de dos maneras muy especiales y muy distintas.
La primera de todas es a través del vídeo que os enlazo aquí mismo. Lo emitieron este domingo pasado en televisión y es el primer capítulo de un reportaje acerca de los trabajos de los claretianos y de la ONGD Fundación Proclade en el país centroamericano. Como muchos saben ya, Proclade fue la organización que me llevó a Honduras, la que me dio tarea, la que se fió de mi trabajo y la que, a fin de cuentas, me mimó todo el tiempo que estuve por allá. Una organización que lleva años transformando esta y muchas otras realidades acompañando a los pueblos con los que trabaja en sus procesos. Semilla de esperanza plantada con manos del Sur y del Norte. El vídeo en sí que enlazo habla, a lo largo de media hora, del barrio en el que viví durante todo mi año 2010, la Rivera Hernández. Para mi sorpresa (y emoción), salen testimonios de muchos de mis mejores amigos (no digo «mis mejores amigos de allá», digo «mis mejores amigos»). Está francamente bien hecho, refleja muy bien la realidad cotidiana de este lugar tan peculiar del planeta, y, aunque tengo que reconocer que, puestos a pedir, eché de menos ver a determinadas personas, lo cierto es que el domingo según lo disfrutaba en casa lloré como un enano con la emoción en la piel y la recurrente duda de qué estoy haciendo que no me voy ya mismo para allá. ¡Sale hasta mi cocina, joé! Es por esto, y por seguir difundiendo esta realidad de lucha y esperanza, por lo que lo comparto con vosotros. ¡No dejéis de verlo!
El segundo documento, que copio y pego debajo de estas líneas, habla también de la otra cara de Honduras, la que sigue sabiendo a injusticia, impunidad y lucha. Es el comunicado que los claretianos de Centroamérica han emitido en defensa de César Espinoza, una de las mejores personas y de las más íntegras que he conocido en toda mi vida y misionero claretiano. Lleva años defendiendo desde su parroquia a las comunidades campesinas de Atlántida de los grandes terratenientes y de los intereses de la megaminería que quieren arrasar con todo. Es una lucha que está costando demasiadas vidas ya en el bando humilde, a manos de sicarios y de la propia policía de Honduras. Ahora le ha tocado a mi gran amigo César el turno de las amenazas de muerte. La última le llegó hace poco más de una semana y ahora, en justicia, replicamos en el Mundo de Mañana este comunicado para demostrarle nuestro apoyo infinito y mover la solidaridad internacional hacia su persona, su lucha y la de todos los campesinos y campesinas que se dejan la vida en su empeño de justicia, libertad y fraternidad. Quiero invitar personalmente a César a que se pase por este Salón de Invitados para contarnos su vivencia y su experiencia. Mientras tanto, no dejen de mover esta información de denuncia que, en este caso, puede ayudar a salvar vidas.
Ante las amenazas de muerte al P. César Espinoza, cmf
La Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos), frente a las amenazas de muerte de las que es objeto el P. César Espinoza, CMF., y dirigentes de las comunidades del sector La Florida en el Departamento de Atlántida, que se oponen a la implementación de un proyecto de explotación y extracción minero en la región, manifestamos lo siguiente ante la opinión pública nacional e internacional:
PRIMERO: Denunciamos que el día 28 de enero del año 2013, el P. César Espinoza, CMF y las hermanas religiosas Mensajeras de la Inmaculada, recibieron amenazas de muerte por «supuestos trabajadores mineros» a través de mensajes de textos enviados al teléfono celular del sacerdote en mención. En esta última semana, el P. César, ha estado recibiendo advertencias de no ingresar a la región del sector Florida por parte de su feligresía ya que hombres armados han manifestado que atentarán contra su vida. Estos ataques y amenazas han repercutido en su labor pastoral y evangelizadora en la zona.
SEGUNDO: Tales amenazas hacen relación a su tarea de acompañamiento a las comunidades que se oponen a la explotación minera en su región. Comunidades que están viviendo el acoso, amenazas y situaciones de riesgo, desde hace más de 10 años por su determinación firme en contra de la explotación minera a cielo abierto. De igual manera, han sido comunidades en donde se le ha robado la capacidad de decisión, puesto que no han sido consultadas con respecto a estos proyectos de explotación y extracción minera en la zona. Por tanto, las instituciones del estado, junto a las autoridades locales y empresariales han obviado la opinión de las comunidades, manejándose en la esfera del secretismo y a conveniencia de los empresarios.
TERCERO: Esto queda evidenciado a través de amenazas, persecuciones, intimidaciones con armas de fuego, cierre de escuela debido a la inseguridad en la región, acusaciones y señalamientos por parte de la policía y el empresario minero, al Padre César, al equipo misionero, y a los dirigentes de las comunidades. Estas situaciones de violación de los Derechos Humanos, pueden ser sustentadas a través del testimonio de cada uno de los afectados y a través de las denuncias formales que se han interpuesto en las respectivas instancias de justicia del municipio y del departamento de Atlántida.
CUARTO: Repudiamos el clima de desasosiego que impera en las comunidades propiciado por elementos armados a sueldo que atemorizan y hostigan a quienes se oponen al nefasto proyecto, así como la participación de la Policía Nacional en la represión y persecución emprendida contra los dirigentes de las comunidades campesinas que se organizan para rechazar este proyecto minero.
QUINTO: Ratificamos que la relación del P. César Espinoza con las comunidades del sector Florida se enmarcan en el Evangelio de Jesús, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio de la Iglesia Latinoamericano y las directrices de nuestra Congregación Religiosa. La actuación del P. César, se enmarca dentro del compromiso cristiano y como pastor de las comunidades que se le ha encomendado, frente a situaciones que requieren el acompañamiento cristiano y humanitario de misioneros como él, ante evidentes violaciones contra los derechos humanos de las personas y de las comunidades. Afirmamos que su praxis pastoral se enmarca en la praxis pastoral de Jesús que anunció el Reino de Dios: reino de vida, fraternidad e igualdad para todos. Y en las palabras de Jesús que nos dice: «Yo he venido al mundo para que tengan vida en abundancia» (Jn 10,10). Por lo tanto, como Congregación Religiosa establecida por más de 40 años en Honduras, y de manera particular, en el Departamento de Atlántida, nos solidarizamos, apoyamos y respaldamos el trabajo misionero que realiza el Padre César Espinoza, CMF., en esa región.SEXTO: Advertimos que las amenazas contra el P. César no se refieren a él sólo. Los Misioneros Claretianos de Centroamérica denunciamos que, las comunidades del sector Florida están siendo amedrentadas y atemorizadas por hombres fuertemente armados contratados por el empresario minero. Rechazamos todo tipo de amenazas contra los líderes comunitarios.
SÉPTIMO: Responsabilizamos al empresario Lenir Pérez, a las fuerzas de seguridad del Estado y a las autoridades locales, de cualquier atentado contra la vida e integridad física del P. César Espinoza y de los miembros de las comunidades que en su legítimo derecho se oponen a la actividad minera en su región. Deploramos la soberbia de este empresario que afirma que expulsará del país al P. César Espinoza por el hecho de ser extranjero y sentir que su trabajo pastoral atenta contra sus intereses económicos.
OCTAVO: Exigimos a las autoridades nacionales la realización de una investigación diligente y efectiva sobre los hechos denunciados y hacemos un llamado urgente a los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos para que le den seguimiento a este caso, de manera que sus delitos no queden impunes y sean sancionados ejemplarmente conforme a la ley.
NOVENO: Demandamos al Gobierno Nacional promueva la apertura de las instancias de diálogo, y que exija a las autoridades municipales mayor transparencia en sus actuaciones públicas, anteponiendo los intereses del pueblo por encima de los intereses corporativos de las organizaciones, sectores y comunidades que se oponen a la minería.
DÉCIMO: Exhortamos a las autoridades civiles a cumplir con su deber de someter a consulta e informar a la ciudadanía de los proyectos que puedan impactar a las comunidades y cuyas consecuencias podrían originar daños irreparables al medio ambiente.
DÉCIMO PRIMERO: Hacemos nuestras y constatamos las palabras expuestas durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida, Brasil (30 de mayo de 2007): «En las decisiones sobre riqueza de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas». En tal sentido expresamos nuestra preocupación ante la radicalización y exacerbación del conflicto minero, que tiende a criminalizar la protesta como mecanismo coercitivo para silenciar la voluntad de la población que se opone a la apertura de yacimientos mineros, en los territorios que han ocupado tradicionalmente.
DÉCIMO SEGUNDO: Consideramos importante implementar cuanto ante mecanismos de consulta entre las partes involucradas, en donde corresponderá al Estado mediar a través de sus instituciones y garantizar la paz social y la justicia.
Dado en el Municipio de Tela, departamento de Atlántida, a los 10 días del mes de junio del año dos mil trece.
-PROVINCIA DE MISIONEROS CLARETIANOS DE CENTROAMERICA-
Hoy es uno de esos días especiales para el Mundo de Mañana. El invitado que esta mañana llega a nuestras páginas es de los que aumenta indeciblemente el tono periodístico de lo que aquí se cuenta. Se trata de Gustavo Cardoza, periodista hondureño por los Derechos Humanos y compañero de Radio Progreso, el medio resistente que me permitió trabajar a su lado durante mi estancia al otro lado del charco. Viene de la mano de Karla Rivas, redactora jefe del mismo medio, gran periodista y buena amiga a la que en el futuro podremos leer también por aquí. No se va a escapar, no.
La vocación periodística de Cardoza por los Derechos Humanos y la paz es indiscutible. Ha destacado por sus reportes durante el golpe de Estado que sufrió el país centroamericano en 2009 de la mano de Roberto Micheletti siendo una de las voces que más ayudaron a que internacionalmente se conociera lo que estaba pasando a lo largo del estado de sitio. En este enlace de podcast, que pone los pelos de punta, se puede escuchar en directo su detención a manos de la policía hondureña el 14 de agosto de 2009 mientras se encontraba cubriendo las represiones militares a una manifestación de la resistencia. Sin embargo, en esta ocasión, viene a hablarnos de lo que sin duda ha sido la noticia más importante de los últimos tiempos en Honduras: la tregua de maras. Tenemos el privilegio de contar con la voz de alguien que estuvo presente en el presidio de San Pedro Sula esa mañana y que, en palabras de Karla Rivas, «vio, tocó, olió y vivió todo el proceso del día de la tregua. Él cuenta de una manera muy humana este evento importantísimo para quienes aspiramos y trabajamos en procesos para contruir la paz.»
Sin más dilación, damos paso las palabras de Gustavo Cardoza. Orgullo, como digo, para el Mundo de Mañana.
Paz y perdón, gritos de una sociedad herida
Un día soleado en la norteña ciudad de San Pedro Sula. El reloj marcaba las 9:00 de la mañana. A partir de allí incrementaba la expectativa de oír en voz de los líderes de las dos organizaciones que en la última década han mantenido a la población atemorizada, la tregua que se había anunciado.
Un nutrido grupo de periodistas, comunicadores, camarógrafos y reporteros se dieron cita en la entrada del centro penal Sampedrano. Hoy era escenario de una declaración pública, de un pacto. Ese mismo escenario fue testigo, en el 2004, un 17 de mayo; de otra situación protagonizada por los pandilleros. En esa ocasión los pandilleros pidieron que se les escuchara con gritos de desesperación. 107 privados de libertad fueron víctimas mortales de un incendio.
La zona muerta fue el pasillo que nos condujo hacia el recinto de la MS-13. Los custodios abrieron el portón de entrada al lugar donde permanecen los integrantes de ésta organización. La primera imagen fue un grupo de jóvenes trabajando la carpintería, bajo una galera, los ruidos de las máquinas y el olor a pintura. En el patio camas, mesas y sillas, secándose a pleno sol.
No transcurrieron muchos minutos cuando aparecieron, bajo la sombra de un árbol, los líderes de la MS-13 que se apostaron para dar las primeras palabras. Los medios de comunicación ansiosos, se ubican las cámaras, los micrófonos. Un integrante de la MS, cruza sus brazos frente a todos los periodistas:
“Gracias por transmitirle a la sociedad lo que nosotros queremos demostrarles… Ante Dios pedirle perdón por todo, pedirle también perdón a la sociedad si en algún momento hicimos daño, pedirles perdón a nuestras autoridades…” los líderes de la MS fueron claros en su discurso y los periodistas seguíamos anotando y grabando.
“Nosotros lo que queremos es trabajar…nosotros lo que queremos es paz con Dios, paz con la sociedad y con nuestras autoridades”.
En Honduras cerca de dos millones de personas en edad productiva, están sin empleo. En ese sentido los integrantes de la MS-13 se hacen eco de una demanda fundamental de la población hondureña. Esa es otra de las promesas incumplidas de Porfirio Lobo Sosa.
Poco tiempo después, cuando el reloj marcaba las 10 de la mañana pasadas; nos trasladamos a la zona de la pandilla contraria; “la 18”. Al entrar, una pared pintada de azul y en unas letras grandísimas se leía: “Eighteen”. Una enorme serpiente plasmada en los muros en azul que resguardan a los integrantes de ésta organización.
Monseñor Rómulo Emiliani, Obispo auxiliar de la Diócesis de San Pedro Sula, y Adam Blackwell, secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), han sido las dos figuras presentes e intermediarios en éste primer paso.
“…éste es un día histórico también, porque implica un acercamiento de las pandillas, con la sociedad hondureña y con el Estado hondureño…”, dijo Monseñor Emiliani, en quién los miembros de ambas organizaciones depositan mucha confianza.
La pandilla 18, a través de sus líderes, también pronunciaron un discurso muy coincidente con la otra organización: “Venimos aquí en son de paz, queremos pedirle un perdón a toda la sociedad y la verdad de las cosas que queremos un cese al fuego…”
Se insiste por parte de ambas agrupaciones, en que se les escuche, que haya un diálogo serio y responsable: “Ha habido gobiernos anteriores que no nos han querido escuchar y aquí estamos, somos parte de la sociedad también y queremos que nos escuchen. Y necesitamos fuentes de empleo para nuestros hijos el día de mañana”.
Para Carlos Pineda, sociólogo y catedrático universitario, el papel del Estado en la resolución de conflictos en la sociedad es ineficiente.
“El Estado no tiene capacidad para poder lograr este tipo de acuerdos con grupos delictivos o pandilleriles”
Ante el clamor de la población por encontrar un respiro al clima de inseguridad, no deben existir aires de triunfalismo; más bien, entender éste compromiso de ambas organizaciones como un primer paso, pero hay que recibirlo con mucha precaución, sostiene Pineda.
“Hay que valorar el esfuerzo que se está haciendo…hay que darle el beneficio de la duda a los dos grupos pandilleros… por otro lado hay que ver que las pandillas tienen una forma de operar muy estricta, ellos tienen códigos de comunicación, códigos de comportamientos, de respeto a las reglas internas y esperemos que ese sea un factor beneficioso”
Por su parte Casa Alianza Honduras, con sede en Tegucigalpa, sostiene que el Estado debe tener mayor involucramiento en crear las condiciones para la juventud. José Guadalupe Ruela, director de ésta institución afirma que deben abrirse oportunidades reales para la inserción de la juventud.
“Mientras el Estado no abra oportunidades reales de integración y de participación a las jóvenes y los jóvenes; en economía, en la política, en la cultura, en la educación y en la salud pocos serán los resultados que se podrán alcanzar”.
Mientras los expertos y entendidos en temas sociales, los gobernantes, medios de comunicación crean opiniones y generan debate, los pandilleros siguen esperando ser escuchados.
Estar dentro de los muros del centro penal de San Pedro Sula, no es cosa fácil. Un informe del Comisionado Nacional de Derechos Humanos titulado “Panorama nacional de los centros penales a 2010”, explica que para alimentar a un privado de libertad, se tienen presupuestados once lempiras al día, es decir 0.58 centavos de dólar diarios por persona. Las condiciones higiénicas, la atención médica es casi ausente.
Actualmente la población en los 24 centros penitenciarios suma alrededor de unos 12,000 internos y su capacidad es de 9,000. Tiene una sobrepoblación de 3,000 aproximadamente, según el titular de la secretaria del Interior y Población, Áfrico Madrid.
Entre bullas, miradas entrecruzadas y haciendo las últimas anotaciones y entrevistas, todos los medios salieron hacia sus respectivas oficinas. El sol casi estaba en su zénit. El calor sofocante, las salidas de los recintos de ambas organizaciones. Ahora había que contarlo a la población, sería ese día y los siguientes el tema de conversación, en glorietas, en el trabajo, en el puesto de baleadas, en el barrio, en las colonias.
Ahora, quienes están afuera de los muros, son los que tienen la responsabilidad de generar debate, de dialogar, de escuchar a todos los sectores involucrados: gobierno, ciudadanía, empresa privada, movimientos sociales, políticos, medios de comunicación, iglesias, ongs, etc.
Si los miembros de la MS-13 y la Pandilla 18 han tenido la iniciativa de dar un primer paso. ¿No deberían pedir perdón otros sectores que también han hecho daños a la población hondureña?, ¿Porqué esos otros sectores, que también han abierto heridas a Honduras, no dan el primer paso para un diálogo real?; ¿acaso no son los políticos que nos han gobernado por décadas los responsables de encerrarnos entre los muros de corrupción e impunidad?
“Yo alucino que un hijo mío llegue a ser doctor, diputado, o quien quita que sea un camarógrafo…”, “…Que nuestras manos hagan obras buenas, positivas” “ésta onda como les digo, es una semilla que se está sembrando y se espera que sea un árbol de buen fruto…” esas palabras de un pandillero, resuenan más que la bulla de quienes han gobernado a Honduras por décadas.
Hay heridas abiertas, que están palpitando y reclamando por justicia que restaure a las víctimas. Hay mucho camino por recorrer, hay una necesidad de reencuentro en la sociedad para escribir una nueva historia.
-Gustavo Cardoza-