reportaje

Esta etiqueta está asociada a 3 entradas

Destino Casamance. Capítulo 1: La vuelta a Senegal.

Redacción: Antonio Grunfeld

Fotografía: Ramón Montero, Antonio Grunfeld, AFP 

Llegamos a Dakar. El calor y la fuerte humedad nos devuelven rápidamente a aquel verano de 2008, cuando mi compañero Ramón Montero y yo pisamos África por primera vez. En aquel entonces, vinimos a visitar a un amigo que vivía en Dakar, y gracias a él hicimos una buena toma de contacto con el país.Ahora todo ha cambiado. Desde el taxi podemos apreciar como han proliferado los grandes edificios y se han multiplicado los carteles luminosos de los sitios más elegantes de la ciudad. Por supuesto, nuestra mirada también es distinta; ya no recibe ese primer impacto que sufrimos hace cuatro años, cuando las calles poco iluminadas ya eran motivo de reflexión. En ese aspecto, Dakar sigue igual: los taxis se caen a pedazos, las calles están mal asfaltadas y las siluetas de personas andando se cruzan constantemente por nuestro oscuro camino. Y la pobreza. La gente durmiendo en las aceras y los niños mendigando en las calles nos recuerdan que hemos abandonado las comodidades de Europa y ahora estamos en África.

Vuelta a Senegal1

Una de las calles del centro de Dakar (Barrio Plateau)

De camino a nuestro primer destino, el barrio de Ouakam, nos topamos con un coloso de estilo soviético, que no estaba hace cuatro años. Se trata del “Monumento al Renacimiento Africano”. Una estatua con un tamaño superior al de la estatua de la Libertad, que nos muestra la figura de un hombre que sujeta con una mano un niño y con la otra a una hermosa mujer. Esta figura del ideal físico y familiar africano, fue un encargo del ex presidente Abdoulaye Wade a una empresa norcoreana por valor de 27 millones de dólares. Construida en tierras de su propiedad, el ex presidente se encargó de cerrar un acuerdo por el que recibe un 35% de los ingresos que pagan cada día los turistas y visitantes por subir a la cima de la estatua. Un ejemplo más de clamorosa corrupción africana, que me recuerda a una frase que un día me dijo Mohammed Sow, mi cuñado de origen egipcio y mauritano:  “Los políticos africanos roban lo mismo que los europeos, pero la diferencia es que los africanos lo publican orgullosos, mientras que los europeos lo hacen a escondidas”.

Vuelta a Senegal2

Monumento al Renacimiento Africano (Fotografía propiedad de AFP)

De camino a nuestro primer destino, no somos todavía conscientes de la suerte que nos va a acompañar durante todo el camino. Hacía quince días habíamos decidido viajar a Senegal, sin nada planificado, y con el único objetivo de hacer algunas fotos. La buena fortuna y sobretodo las personas que nos encontramos en el camino, variaron por completo el rumbo de la expedición. Nuestro nuevo destino era entonces La Casamance, al sur del país, y nuestro propósito: visitar cuatro proyectos de cooperación para visibilizarlos a través de AGARESO (Asociación Galega de Reporteros Solidarios).

Vuelta a Senegal3

Puesto de naranjas

En nuestra primera parada en la capital, nos encontramos con Jara Campelo. La conocimos en 2008 como becaria de la AECID y era el único contacto que nos quedaba en Dakar desde entonces. En ese momento, no nos podíamos imaginar que su buena relación con AGARESO y su experiencia en el país fuesen a ser tan importantes en nuestro proyecto. Desde el primer momento, Jara rebosa energía y ganas de ayudar. Nos abre las puertas de su casa, y comienza a darnos algunas claves del país, en el que lleva instalada seis años. Nos cuenta como ha subido el precio de la vida en Dakar, a raíz de la llegada masiva de expatriados. La crisis en Europa ha llevado a muchos empresarios, la mayoría de ellos franceses, a buscar fortuna en África. Esto ha aumentado el precio de los alquileres y de la comida en el mercado, a la vez que se multiplicaban el número de comercios y centros comerciales de nueva construcción. “No tiene sentido que construyan una pista de patinaje en un centro comercial, cuando la gente está sin luz en sus casas” nos comenta Jara. Antes de instalarse en Dakar, vivió cuatro años en Kolda, la segunda ciudad más importante de La Casamance. Allí estuvo trabajando para la Cruz Roja española, y conoció a su marido Ibú. Ella mejor que nadie, podía hacernos una breve introducción de las problemáticas de esa zona.

Vuelta a Senegal4

Cuadros de Arena

La Casamance

Situada al sur de Senegal y dividida por el río Gambia que da nombre al país, La Casamance limita también con la Guinea Bissau. La peculiaridad de esta zona, si la comparamos con el resto de  regiones del país, es el conflicto armado que se mantiene desde hace más de 30 años. Debido a su peculiaridad geográfica (separada del resto del país por Gambia), La Casamance ha sido olvidada por lo políticos senegaleses durante años. En este olvido también han influido motivos étnicos y religiosos, ya que allí Los Wolof son minoría entre muchas otras etnias. Este abandono de la región junto con las diferencias culturales, propiciaron el nacimiento de un movimiento secesionista en 1982. Desde entonces, los enfrentamientos entre el ejercito senegalés y los rebeldes han causado miles de muertos y heridos, muchos de ellos a causa de minas anti-persona. Los rebeldes se encuentran principalmente en las zonas fronterizas, y en el interior de la región. Para evitar robos y secuestros, las carreteras de la zona son cortadas por las noches y las embajadas internacionales recomiendan no salirse de la carretera que lleva a la zona turística (Cap Skirring). Pero la situación realmente no es tan dramática, y la zona es relativamente segura. Prueba de ello es la gran cantidad de ONG’s internacionales que operan allí.

Mujer trabajando en su huerto de Ziguinchor, capital de La Casamance

Mujer trabajando en su huerto de Ziguinchor, capital de La Casamance

Dejando el conflicto a un lado, nosotros habíamos oído hablar de La Casamance por su paisaje y, desde que decidimos viajar a Senegal, todo nos estaba guiando en aquella dirección. Ya teníamos pensado visitar un proyecto de cooperación ahí, y Jara nos dio unos cuantos contactos interesantes a los que llamar.

Arquitectura tradicional de la región de Kolda, en el interior de La Casamance

Arquitectura tradicional de la región de Kolda, en el interior de La Casamance

Antes de dejar Dakar, hacemos las visitas turísticas de rigor, esperando la salida del barco que nos llevará a La Casamance. Cuatro años después volvemos a pisar el mercado Sandagá, el cual representa totalmente la frase de Kapuścińsky en Ébano, donde dice que la vida en África gira en torno a los mercados. Millones de pequeños puestos a los dos lados de la calle, forman laberintos muchas veces sin salida. Manadas de gente abarrotan las calles entre un tráfico y un calor infernal. Dos blancos con mochilas resultan muy atractivos para los vendedores ambulantes de souvernirs, hasta el punto de que no podemos caminar solos más de unos minutos.

Mercado de Sandagá

Mercado de Sandagá

Uno de los medios de transporte público de Dakar

Uno de los medios de transporte público de Dakar

En nuestro camino se cruza Momo, un joven senegalés que estuvo viviendo en Barcelona, y que con un par de bromas y muy buen hacer, nos engancha para visitar la tienda de su hermano. De camino paramos a tomarnos un té que ofrece un mujer instalada sobre un taburete al borde de la acera. Entre sorbo y sorbo, Momo nos cuenta como han proliferado en estos últimos años los negocios llevados por europeos: “El problema es que los únicos emprendedores aquí son siempre los blancos, mientras que los senegaleses solo podemos ser empleados”.

Momo

Momo

Aparte  del mercado y  de algunas playas, Dakar no es una ciudad muy atractiva para el turista. Sin olvidar la obligada visita a Gorée. Esta isla fue uno de los puntos clave del comercio de esclavos en le época colonial, y todavía mantiene los edificios por los que pasaron millones de africanos, antes de partir para América. A media hora en ferry desde el puerto, Gorée no solo obliga al turista a una reflexión sobre la falta de humanidad de aquella época. La isla, además,  alberga a multitud de artistas que aprovechan la belleza y la tranquilidad del lugar para crear e intentar vender sus obras al turista.

Panorámica desde la isla de Gorée

Panorámica desde la isla de Gorée

Pintor de arena

Pintor de arena

Pero pronto nos cansamos de ser dólares andantes, y abandonamos el bullicio poco aconsejable de Dakar.  Tráfico, contaminación, ruido y sobretodo esa presión constante para que soltemos dinero, no son en absoluto representativos del país. Lo mejor está fuera. Nos subimos al ferry Aline Sitoe Diatta, el cual toma su nombre de una heroína del sur de la Casamance, que lideró una insurgencia contra la colonia francesa, y que se mantiene como uno de los símbolos de la resistencia en África Occidental. Tras quince horas de navegación, alcanzaremos nuestro primer destino: Ziguinchor, capital de la Casamance.

Un niño terminando su baño en la costa de la Isla de Gorée

Un niño terminando su baño en la costa de la Isla de Gorée

Luces de El Gallinero, un poblado chabolista a 12 km de la Puerta del Sol.

No ha pasado ni una semana desde que terminamos de rodar el vídeo que hoy queremos presentaros y, la realidad de la que habla, ya ha cobrado una actualidad muy distinta a la que desearíamos. Ayer mismo, con el habitual despliegue policial digno de una zona de guerra, los habitantes del poblado chabolista de El Gallinero recibieron las notificaciones que les informaban de que, en menos de un mes, el Ayuntamiento de Madrid procedería a derribar sus viviendas. Menos de treinta días para que este asentamiento en el que llevan trabajando diferentes agentes sociales a lo largo de siete años con resultados soprendentemente positivos simplemente desaparezca. El trabajo y el esfuerzo de todo un pueblo será, si nadie lo impide, arrastrado por la pala de las excavadoras.

El Gallinero es, como decimos, un poblado chabolista en el que resulta sencillo ver a niñas recogiendo agua de una fuente en grandes bidones para llevarla hasta sus casas, menores jugando descalzos, adultos que no saben leer ni escribir que ven cómo su descendencia empieza a ir por primera vez al cole y otras realidades a las que nos tienen acostumbrados los reportajes sobre los países en vías de desarrollo. El único matiz, que no es para nada trivial, reside en que este poblado está ubicado a escasos 12 kilómetros de la Puerta del Sol y no en algún continente lejano. Son nuestros vecinos. Una realidad de marginación entre los propios marginados (les echaron incluso de la Cañada Real) que evidencia que nuestra sociedad no funciona. El Gallinero, y las medidas que pretende llevar a cabo el consistorio con estivalidad y alevosía, son el fracaso de nuestro sistema.

Abel y Ardet como ayudantes durante el rodaje.

Sin embargo, entre toda la miseria que de un simple vistazo puede observar cualquiera que se acerque hasta este barrio de no más de medio millar de habitantes, existen semillas de esperanza que demuestran que merece la pena apostar por esta gente. Luces brillantes que alumbran, si uno se deja, a todos los prejuicios que recaen sobre el colectivo gitano rumano. Niños y niñas que luchan por su futuro y sus ilusiones sin dejar de ser niños. Niños y niñas que son héroes sin rostro luchando contra su propia circunstancia y a los que ‘el Mundo de Mañana’ ha querido poner cara y nombre. Es por eso que nos lanzamos a realizar y ahora presentamos a todos nuestros seguidores este vídeo que se atreve a sacar lo que nadie antes ha sacado de un poblado chabolista: la esperanza. En este segundo trabajo audivisual de ‘el Mundo de Mañana’ producido con un cariño y una profesionalidad impecables por la gente de Drakkar, presentamos una cara de la realidad que es tan cierta como la que habitualmente nos muestran.

No me cansaré de decir que la mayor denuncia es comunicar la esperanza. Es muy difícil implicarse con aquello que vemos insalvable o que sólo nos envía mensajes de ofuscación e impotencia. Tal vez muchos de ustedes, después de escuchar a Abel Jordan, el joven protagonista del vídeo, entiendan como yo pude entender que esta realidad nos toca, y mucho. Que ese niño no puede vivir así. Menos a doce kilómetros de nuestra casa. Si es el caso, si esto les toca algo, los voluntarios que trabajan codo a codo con este pueblo nos pedirán ayuda para impedir la injusticia de un derribo inminente.

Les presento, en fin, un reportaje que lleva mucho trabajo detrás pero también mucho de lo que susurraba el corazón, tanto del que suscribe como del de la gente de Drakkar, mientras rodábamos. Como advertimos en los créditos del final, todas las respuestas de Abel son espontáneas. No hay nada retocado ni manipulado. A mí, después de verlo las mil millones de veces que conlleva un montaje, me sigue emocionando. Ojalá seamos capaces de responder al llamado que nos hace como vecinos suyos.

NOTA: Merece la pena verlo a pantalla completa. Gana.

‘Qué delito cometí contra vosotros naciendo’ (Gente en Madrid, 4-XII-2008)

Reportaje acerca del cierre del Teatro Albéniz por parte de la Comunidad de Madrid. Cierre Albéniz 1 Cierre Albéniz 2

¡Hazte con el libro ‘Cuaderno de Bitácora’ de el Mundo de Mañana!

La cita del mes

"No hay nada más poderoso en el mundo que una idea a la que le ha llegado su tiempo".

-Víctor Hugo-

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 3.654 suscriptores

Este blog funciona bajo licencia Creative Commons

A %d blogueros les gusta esto: