Cuadernos de Viaje

Destino Casamance. Capítulo 3: La comunidad de Enampor.

Viene de ‘Destino Casamance. Capítulo 2: Primeros pasos en Ziguinchor

Redacción: Antonio Grunfeld

Fotografía: Ramón Montero, Antonio Grunfeld

El cansancio comienza a hacer mella en la expedición. Los síntomas del agotamiento (fiebre, diarrea, sueño, etc.) se confunden con posibles enfermedades como la Malaria, o la tan frecuente “viajera”, la cual nos aborda a los pocos días de aterrizar en países tan distintos al nuestro. Sabemos que es fundamental descansar, pero todavía no hemos visitado ningún proyecto y nuestras ganas por comenzar a visibilizar otras realidades nos lleva a llamar a Joseph Diatta, coordinador de la ONG Cineastas en Acción en la Casamance.

ENAMPORE1

Él fue el primer contacto que obtuvimos desde España, cuando ni siquiera habíamos decidido visitar esa región. Gracias a una amiga en común, pudimos dar con la Presidenta de Cineastas en Acción, Federica Romeo,  quien enseguida estuvo dispuesta a quedar con nosotros en el centro de Madrid, para guiarnos un poco en nuestro viaje. Tomando una cerveza en Tirso de Molina, Federica nos habla del proyecto que empezó a construir hace 3 años,y que poco a poco parece que se va consolidando. Un proyecto nada ambicioso, pensado para funcionar sin subvenciones del gobierno, y totalmente adaptado a los nuevos tiempos económicos.

Federica, italiana de nacimiento pero española de adopción, escapó del bullicio de Madrid para refugiarse en la sierra, donde tiene su sede la ONG. Con la sonrisa permanente en la boca y un trato realmente muy cercano, nos cuenta los proyectos que han llevado a cabo hasta ahora, con la pasión propia del que ve un niño crecer. Llegó a Senegal en 2010gracias a la ONGD ACPP (Asamblea de Cooperación por la Paz) el cual le sirvió principalmente para conocer a Joseph Diatta, y quedarse prendada de su pequeña comunidad en Enampor. De vuelta a España, Federica aprovechó su experiencia y sus contactos labrados en la producciónde cine y televisión, para lanzarse a la piscina en el mundo de la cooperación, con unos valores muy asentados y una motivación que contagia a todo su entorno.

Joseph Diatta, su contraparte en Senegal, nos recibe en una transitada rotonda de Ziguinchor. De aspecto tranquilo y con un francés exquisito nos invita a subirnos por primera vez a un autobús público de la ciudad. De camino nos cuenta que nació hace 54 años en Enampore: una pequeña comunidad  de unos mil habitantes a veinte minutos de ahí. Estudió economía en Dakar, pero prefirió trasladarse a La Casamance para trabajar como consultor de la cooperación española y alemana. “En Dakar no se puede vivir”, nos comenta mientras esperamos que se completen los pasajeros de un taxi-brousse (taxi-bosque) que nos llevará a Enampore.

Joseph Diatta

Joseph Diatta

Tras una hora de espera, tomamos rumbo hacia el interior de la región, acompañados de cuatro pasajeros más, que no parecen incomodarse ante los innumerables baches que ofrece el lamentable estado de la carretera. Por fin abandonamos el asfalto y el cemento, y nos adentramos por carreteras de tierra circundadas de naturaleza, que en la época de lluvias se hacen totalmente intransitables, según nos comentan.

Campamento Turístico de Enampore

Campamento Turístico de Enampore

Cuando llegamos al campamento, se respira una tranquilidad propia de los poblados africanos, y un anciano a la sombra de un árbol nos da la bienvenida antes de volver a sumergirse en su estado de meditación. Joseph nos cuenta que el campamento se inauguró por primera vez en 1975, con fondos aportados por la propia comunidad rural, y en 2010 fue completamente renovado gracias al apoyo de la cooperación francesa. Entre sus instalaciones, cuenta con un albergue de diez habitaciones y capacidad para treinta personas, construido siguiendo la arquitectura tradicional al estilo casa-impluvium, pero con paneles solares que abastecen de electricidad a unos cuatrocientos turistas al año. Además, el campamento esta dotado de cinco centros polivalentes, que se utilizan para diversas necesidades de la comunidad como cocina, bar-restaurante, escuela, almacén o taller de costura. Varias veces al año, reciben también la visita de los “viajeros y viajeras” de Cineastas en Acción.

Un hombre descansa a la sombra en la entrada del albergue turístico.

Un hombre descansa a la sombra en la entrada del albergue turístico.

Proyecto de Cineastas en Acción en Enampore

La base de los proyectos de Cineastas en Acción se centra en el intercambio cultural entre Europa y África, principalmente a través del cine. Como no recibe subvenciones del gobierno, el alcance de su actividad se limita por el momento a Senegal, Guinea Ecuatorial y España, pero esa libertad de financiación también le permite mantener una autonomía y una humildad en su campo de actuación, que muchas otras ONG’s han perdido en el camino.

Interior Albergue Turístico estilo “Casa Impluvium”.

Interior Albergue Turístico estilo “Casa Impluvium”.

En Enampore, organizan cada año unos “Viajes Solidarios”, donde invitan a todos aquellos europeos interesados en romper sus prejuicios sobre África, a vivir tres semanas en el campamento y compartir su experiencia con la gente de la comunidad. Por unos 1.500€, el viajero tendrá la oportunidad durante 15 días de conocer la belleza de la región a través de visitas turísticas, pero también deberá implicarse en la comunidad, y ofrecer su experiencia como herramienta de desarrollo. De esta forma, se organizan  diversos talleres audiovisuales o de manualidades dirigidos a los más jóvenes y se programan actividades de danza, percusión, proyecciones de películas o cuentacuentos.

Alumno del taller de fotografía impartido por Cineastas en Acción.

Alumno del taller de fotografía impartido por Cineastas en Acción.

Siempre bajo la premisa del “turismo solidario”, estos viajes están planteados de manera que la experiencia aporte en los dos sentidos. Por un lado, los viajeros salen por completo del circuito turístico tradicional y logran una implicación mayor en la vida de la comunidad. Y por otro, aportan ingresos a la región y formación a sus habitantes, para que el pueblo se siga desarrollando en los meses venideros. El dinero recaudado en estos viajes, sirve para cubrir los costes del viaje, y todo aquello que sobra es invertido en la rehabilitación de una casa Impluvium que cobija hasta siete familias de la comunidad. “Estas casas requieren mucho trabajo y por eso tienden a desaparecer” nos comenta Joseph, mientras nos habla de las virtudes de este tipo de estructura, que mantiene una temperatura fresca y deja correr el aire, pero que sobretodo sirve para que las familias se mantengan unidas bajo el mismo espacio.

Interior de la Casa Impluvium en reconstrucción.

Interior de la Casa Impluvium en reconstrucción.

En el año 2012, además de realizar un documental sobre el proyecto ( “El cuaderno de fotografía de Jules Matar”, ver trailer) la ONG comenzó un intercambio de videocartas entre niños senegaleses y españoles. Este proyecto, que actualmente se encuentra en fase inicial tanto en Senegal como en Guinea Ecuatorial, alberga una gran cantidad de posibilidades, tanto a nivel geográfico como temporal. Su objetivo es acercar las realidades y las culturas de los distintos países, a través de la comunicación de los propios niños y niñas.

En vídeos como este,los más pequeños reflejan sus conocimientos y sus prejuicios sobre el otro país, y abren una vía de diálogo con sus congéneres que se encuentran en otro continente. Lo que en un principio son preguntas sencillas para romper el hielo, con el tiempo se pueden convertir en diálogos muy profundos sobre sus distintos modos de vida. Si extendemos esta idea a distintos países del norte y del sur, las sinergias que se pueden establecer en el tiempo son infinitas, y muy enriquecedoras no solo para sus protagonistas, sino también para todos los seguidores de los vídeos.

En conclusión, Cineastas en Acción es un ejemplo de ONG que ha arrancado en los tiempos de “vacas flacas” de la cooperación, pero que a través de ingenio, austeridad y mucha ética de trabajo, está consiguiendo llevar a cabo unos proyectos totalmente libres de ataduras, con mucho impacto en el terreno y con un largo camino por delante. Si queréis más información, acercaros a su web en: cineastasenaccion.org

Continúa el próximo jueves 3 de abril con el cuarto capítulo.

Comentarios

2 comentarios en “Destino Casamance. Capítulo 3: La comunidad de Enampor.

  1. Maneras de encontrar soluciones prácticas—PROYECTO ‘CAMPAMENTOS CIVILES’.
    Cuando hablamos de servicios sociales, tenemos que referirnos al fracaso de esos proyectos, cuando en especial vemos como se incrementa la indigencia en cada una de los núcleos urbanos y consecuentemente, se dispara la desigualdad, dejando al ciudadano en una monstruosa desasistencia…,en un creciente estado de sinhogarismo. 
    Ello lleva a dispararse la creación de un sin fin de Organizaciones Sin ánimo de Lucro, que suplen algunas de las necesidades, pero no cubren la realidad de la creciente discordancia; y todo lo mueve el bolsillo del propio ciudadano que en continuo sufre acoso y mordidas para que colabore en algo que viene provocando la mala gestión administrativa de nuestros Administradores. 
    ¿Sobran los Servicios Sociales de las Instituciones? O ¿Sobran las Organizaciones sin Ánimo de Lucro? ; En cualquier  caso, lo que viene faltando es voluntad de soluciones; todo ello bien rebozado de una caída estrepitosa de valores humanos que no se sostiene por ningún lado, solo en beneficio de unos cuantos que manejan el negocio del mercadeo; de ahí la siguiente PROPUESTA.-
        -Vamos a crear como los campamentos militares, pero en éste caso, destinados al ciudadano común; ello llevará a poseer espacios comunes, tanto en dormitorios, aseos, cocinas, comedores…de recreo, etc; añadiremos el poseer unos terrenos comunitarios donde cultivar para su propio sustento; y se irán añadiendo toda clase de talleres donde se ejercerán los oficios propios que mantengan a la comunidad abastecida de material y herramientas; se añadirán Centros de estudio e Investigación…Estamos hablando de lograr unas agrupaciones sociales sanas y autosuficientes, ajenas, prácticamente, al sistema de industrialización y competitividad…, y desigualdades. Grupos sociales que trabajará para la Comunidad y ésta le revertirá todo cuanto necesiten para vivir; es decir, tendrán buffet libre, con plena responsabilidad…; se podrán ir creando Centros o Campamentos Civiles cada 15 a 20 kilómetros de distancia…, formándose pequeños núcleos sociales, regidos por la Ley de Igualdad.    

    -Se trata de recoger a toda persona excluida o no y familias, que quiera vivir y convivir en un ‘centro de acogida social’, donde su vivir será social en el trabajo, especialmente de campesinado y agrícola, que es de donde se extrae la materia que permite el sustento; aproximadamente será un 75% de la población la dedicada al trabajo del campo.  El resto de componentes, serádestinado a trabajos de especialización y artesanía, para suplir y completar el resto denecesidades de esa unidad social. Un trabajo diario de tres horas aproximadamente. Con estas bases se cumple el principio de laLey de Vida: ‘para vivir necesitas del derecho de alimentarte; para alimentartecumple con la obligación de trabajar’.
    -Los principios de Igualdad en desarrollo, formación yeducación se basarán en la Ley de leyes: ‘no hagas ni pienses ni desees ni  tengas intenciones hacia los demás que noquieres para ti mismo- Y el otro principio: ‘corresponsabilízate de ti mismo,pagando en la misma manera que así obres’ ; sobre esa postura de igualdad, ya sabemosque como se haga, en la misma medida pagarás; desde la infancia se le vaenseñando estas bases (de la misma manera es, la regla que se le clava junto a una planta para quecrezca recto); en la adolescencia, se le va soltando ‘amarras’, pero haciéndolepagar en esos valores de igualdad que se le vienen inculcando desde pequeños; en la juventud se debe ser tajante, en cadauno de sus hechos. De adulto y ancianidad, debemos ser inmejorables buenos ycorrectos ejemplos dentro de esos principios de igualdad.
    Así que para garantizar semejantes principios y asentarlas bases de fórmulas correctas, no se podrá permitir nada que pueda perjudicara la persona; todo lo que perjudique, debe ser retirado. Educando desde dichosfundamentos, la propia persona crecerá con adecuada autosuficiencia; creciendo en igualdad y formandoparte de la diferenciación que compone el resto de biodiversidad de la MadreNaturaleza.

    Proporcionando a nuestras personas un lugar donde refugiarse, como serían esos Centros o Campamentos Comunitarios; con sus cocinas, comedores, centros de estudios e investigación, aseos, etc., comunitarios. Estaremos hablando de comunidades autosuficientes, donde todos serán o sentirán propietarios de todo, pero nadie será dueño de nada.Toda esa indigencia creciente que  llenan las grandes urbes y toda esa nube denuestras personas que subvive en ‘cloacas’ o chabolas, o sencillamente ciudadanos que acepten ese modo de vida; encontraría una maneradigna de dedicación; de felicidad en definitiva, porque aprenderían avivir en plena naturaleza y gracias a su trabajo y dedicación, pero, insisto, creciendo de manera independiente, ajenos al consumismo que nos tiene devorados.  
        — desde Universal Global de Ediciones de acceso gratuito -obras para pensar y abrir conciencia- en www.escuelaabierta.eu y www.universalproyecto.org                  -Obras en formato escrito. Gracias por divulgar—http://escuelaabierta.eu/…/universal-global-de-ediciones/                 -Obras en formato de audio. Gracias por divulgar—https://www.ivoox.com/escuchar-juan-galan_nq_190805_1.html                 -24 h. -Escúchanos……….. http://streaming2.elitecomunicacion.es:8042/stream

    Publicado por JUAN GALÁN | 17 agosto, 2021, 10:13
  2. AMIGA/O Desde UNIÓN UNIVERSALDESARROLLO SOLIDARIO… Os presentamos el siguiente Poema de Amigopara que algo común que todos sentimos lo hagamos nuestro himno deidentificación para el resto de las especies de éste Planeta, para nosotroscomo humanos y formemos una HERMANDAD HUMANA.Que nos identifiquemos y seamos identificadospor este común sentir como Ciudadanos del Mundo, desde una única bandera derespeto y unidad.     Se lo dedicamos a las Plataformas deVoluntariado, a las Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (ONGs.) y a susCoordinadoras…, como símbolos de desprendimiento y entrega absoluta.A TI  CIUDADANO DEL MUNDO. A   M   I  G   A/O Yo…,lo único que pidoEsque…, cuando estéis conmigo,Osguardéis las banderasDestruyáislas fronterasY olvidéisla palabra enemigo.Novengáis a mí en son de PazSien verdad vais cargados de pólvora,Puesa cambio de ofreceros mi mano,Vosotrosme apuntáis con un fusil.Noes la fuerza de las balasLasque se han de imponer,Esla fuerza del sentir,Quiennos debe dirigir,Haciaun nuevo amanecer.Queno nos manchemos de sangre,Nidemos rienda suelta al odio;¿Quiénpuede poner cadenas al aire?,¿Quiéna la Luzsometer?;¡Dejadlibres los cielos!Quese llenen de aves,¡Dejadcorrer el agua!Quenos permita beber.Caminaren Paz por la TierraQuenos ha de mantenerYsembremos de esperanzas nuevasNuestrasmaneras de ver. 
        — desde Universal Global de Ediciones de acceso gratuito -obras para pensar y abrir conciencia- en www.escuelaabierta.eu y www.universalproyecto.org                  -Obras en formato escrito. Gracias por divulgar—http://escuelaabierta.eu/…/universal-global-de-ediciones/                 -Obras en formato de audio. Gracias por divulgar—https://www.ivoox.com/escuchar-juan-galan_nq_190805_1.html                 -24 h. -Escúchanos……….. http://streaming2.elitecomunicacion.es:8042/stream

    Publicado por JUAN GALÁN | 17 agosto, 2021, 10:15

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¡Hazte con el libro ‘Cuaderno de Bitácora’ de el Mundo de Mañana!

La cita del mes

"No hay nada más poderoso en el mundo que una idea a la que le ha llegado su tiempo".

-Víctor Hugo-

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 3.654 suscriptores

Este blog funciona bajo licencia Creative Commons

A %d blogueros les gusta esto: