Uncategorized

Esta categoría contiene 11 entradas

Termina mi etapa laboral en CIECODE

IMG_9610

Durante el acto de cierre del proyecto TIPI /FOTO: Rodrigo Vázquez

Después de dos maravillosos años de crecimiento y aprendizaje, entregados dos premios Avizor con sus correspondientes informes y con 18 talleres TIPI sobre periodismo de datos por toda la geografía española a mis espaldas, ha llegado el momento del cierre de mi etapa laboral en el Centro de Investigación y Estudio sobre Coherencia y Desarrollo (CIECODE). Cierra esta etapa y sólo me sale darles las gracias.

El pasado viernes 15 terminaba mi última jornada de trabajo y hoy me pongo a escribir estas letras tanto para darlo a conocer como para agradecer todo lo bueno que me llevo de esta experiencia que ha ido mucho más allá del trabajo puro y duro. En CIECODE se traspasan las fronteras de un centro de investigación convencional y uno siempre tiene la sensación de estar haciendo algo que aporta a la transformación real del mundo mejorando la vida de las personas. Sólo su enfoque exclusivo a temas relacionados con la lucha contra la pobreza y por el desarrollo ya lo hace revolucionario. Este enfoque, esta perspectiva específica, sirve de filtro de todas y cada una de sus actividades. Así, el Premio Avizor del que hablaba arriba, es el premio anual al diputadx del año que más haya hecho en lucha contra la pobreza y el proyecto TIPI, con todos sus talleres, ha propuesto a la sociedad una herramienta de transparencia e incidencia parlamentaria que busca visibilizar los trabajos por el desarrollo que se hacen o dejan de hacer desde el Congreso de los Diputados. No existe centro que dedique tanto esfuerzo exclusivo a estos temas y ya sólo esto justifica una vida laboral.

Sin embargo, y además de todo eso, lo fundamental del CIECODE y de toda la Fundación Salvador Soler es que está formado por personas maravillosas. Una panda de jóvenes dispuestxs a poner su talento y sus horas en la construcción de un mundo más justo junto a los que uno puede crecer, aprender, construir y, también, reír. Un grupo que reúne a auténticas eminencias en temas de coherencia de políticas y transparencia parlamentaria que apenas llegan a los 35 años. He tenido el lujo de trabajar junto a Javier Pérez, Ramiro Viñuales, Alba Gutiérrez, Raúl Martín, Marta Santiago, Miriam Segovia, Macarena Romero… Casi nada. Y todo esto entre cita y cita del inspirador Chiquito de la Calzada. Un lujo, compas. Gracias, siempre gracias por la oportunidad.

Ahora me toca decir hasta pronto a esta etapa de mi vida (nunca a las personas) y buscar nuevos caminos que recorrer. Me parecía una buena oportunidad, como cualquier otra, para despertar a este Mundo de Mañana de su letargo del pasado año para compartir unas letras con todxs vosotrxs. Seguro que no son las últimas. Estén pendientes.

Cierro este texto recomendando encarecidamente que le echéis un vistazo a todos los trabajos que realiza el CIECODE tanto para descubrir informaciones sugerentes como para proponerles colaboraciones. Centros tan imprescindibles como este viven de los proyectos ajenos y de las donaciones, así que estáis tardando en invertir en esta apuesta por un mundo más justo si es que andáis buscando donde hacerlo. Os aseguro que cada céntimo que entra es aprovechado al límite. Mi palabra y mi experiencia son la garantía.

Y, ahora, a seguir. Huele a aventura. Los tiempos son propicios. Me voy a ajustar las velas.

Destino Casamance. Capítulo 1: La vuelta a Senegal.

Redacción: Antonio Grunfeld

Fotografía: Ramón Montero, Antonio Grunfeld, AFP 

Llegamos a Dakar. El calor y la fuerte humedad nos devuelven rápidamente a aquel verano de 2008, cuando mi compañero Ramón Montero y yo pisamos África por primera vez. En aquel entonces, vinimos a visitar a un amigo que vivía en Dakar, y gracias a él hicimos una buena toma de contacto con el país.Ahora todo ha cambiado. Desde el taxi podemos apreciar como han proliferado los grandes edificios y se han multiplicado los carteles luminosos de los sitios más elegantes de la ciudad. Por supuesto, nuestra mirada también es distinta; ya no recibe ese primer impacto que sufrimos hace cuatro años, cuando las calles poco iluminadas ya eran motivo de reflexión. En ese aspecto, Dakar sigue igual: los taxis se caen a pedazos, las calles están mal asfaltadas y las siluetas de personas andando se cruzan constantemente por nuestro oscuro camino. Y la pobreza. La gente durmiendo en las aceras y los niños mendigando en las calles nos recuerdan que hemos abandonado las comodidades de Europa y ahora estamos en África.

Vuelta a Senegal1

Una de las calles del centro de Dakar (Barrio Plateau)

De camino a nuestro primer destino, el barrio de Ouakam, nos topamos con un coloso de estilo soviético, que no estaba hace cuatro años. Se trata del “Monumento al Renacimiento Africano”. Una estatua con un tamaño superior al de la estatua de la Libertad, que nos muestra la figura de un hombre que sujeta con una mano un niño y con la otra a una hermosa mujer. Esta figura del ideal físico y familiar africano, fue un encargo del ex presidente Abdoulaye Wade a una empresa norcoreana por valor de 27 millones de dólares. Construida en tierras de su propiedad, el ex presidente se encargó de cerrar un acuerdo por el que recibe un 35% de los ingresos que pagan cada día los turistas y visitantes por subir a la cima de la estatua. Un ejemplo más de clamorosa corrupción africana, que me recuerda a una frase que un día me dijo Mohammed Sow, mi cuñado de origen egipcio y mauritano:  “Los políticos africanos roban lo mismo que los europeos, pero la diferencia es que los africanos lo publican orgullosos, mientras que los europeos lo hacen a escondidas”.

Vuelta a Senegal2

Monumento al Renacimiento Africano (Fotografía propiedad de AFP)

De camino a nuestro primer destino, no somos todavía conscientes de la suerte que nos va a acompañar durante todo el camino. Hacía quince días habíamos decidido viajar a Senegal, sin nada planificado, y con el único objetivo de hacer algunas fotos. La buena fortuna y sobretodo las personas que nos encontramos en el camino, variaron por completo el rumbo de la expedición. Nuestro nuevo destino era entonces La Casamance, al sur del país, y nuestro propósito: visitar cuatro proyectos de cooperación para visibilizarlos a través de AGARESO (Asociación Galega de Reporteros Solidarios).

Vuelta a Senegal3

Puesto de naranjas

En nuestra primera parada en la capital, nos encontramos con Jara Campelo. La conocimos en 2008 como becaria de la AECID y era el único contacto que nos quedaba en Dakar desde entonces. En ese momento, no nos podíamos imaginar que su buena relación con AGARESO y su experiencia en el país fuesen a ser tan importantes en nuestro proyecto. Desde el primer momento, Jara rebosa energía y ganas de ayudar. Nos abre las puertas de su casa, y comienza a darnos algunas claves del país, en el que lleva instalada seis años. Nos cuenta como ha subido el precio de la vida en Dakar, a raíz de la llegada masiva de expatriados. La crisis en Europa ha llevado a muchos empresarios, la mayoría de ellos franceses, a buscar fortuna en África. Esto ha aumentado el precio de los alquileres y de la comida en el mercado, a la vez que se multiplicaban el número de comercios y centros comerciales de nueva construcción. “No tiene sentido que construyan una pista de patinaje en un centro comercial, cuando la gente está sin luz en sus casas” nos comenta Jara. Antes de instalarse en Dakar, vivió cuatro años en Kolda, la segunda ciudad más importante de La Casamance. Allí estuvo trabajando para la Cruz Roja española, y conoció a su marido Ibú. Ella mejor que nadie, podía hacernos una breve introducción de las problemáticas de esa zona.

Vuelta a Senegal4

Cuadros de Arena

La Casamance

Situada al sur de Senegal y dividida por el río Gambia que da nombre al país, La Casamance limita también con la Guinea Bissau. La peculiaridad de esta zona, si la comparamos con el resto de  regiones del país, es el conflicto armado que se mantiene desde hace más de 30 años. Debido a su peculiaridad geográfica (separada del resto del país por Gambia), La Casamance ha sido olvidada por lo políticos senegaleses durante años. En este olvido también han influido motivos étnicos y religiosos, ya que allí Los Wolof son minoría entre muchas otras etnias. Este abandono de la región junto con las diferencias culturales, propiciaron el nacimiento de un movimiento secesionista en 1982. Desde entonces, los enfrentamientos entre el ejercito senegalés y los rebeldes han causado miles de muertos y heridos, muchos de ellos a causa de minas anti-persona. Los rebeldes se encuentran principalmente en las zonas fronterizas, y en el interior de la región. Para evitar robos y secuestros, las carreteras de la zona son cortadas por las noches y las embajadas internacionales recomiendan no salirse de la carretera que lleva a la zona turística (Cap Skirring). Pero la situación realmente no es tan dramática, y la zona es relativamente segura. Prueba de ello es la gran cantidad de ONG’s internacionales que operan allí.

Mujer trabajando en su huerto de Ziguinchor, capital de La Casamance

Mujer trabajando en su huerto de Ziguinchor, capital de La Casamance

Dejando el conflicto a un lado, nosotros habíamos oído hablar de La Casamance por su paisaje y, desde que decidimos viajar a Senegal, todo nos estaba guiando en aquella dirección. Ya teníamos pensado visitar un proyecto de cooperación ahí, y Jara nos dio unos cuantos contactos interesantes a los que llamar.

Arquitectura tradicional de la región de Kolda, en el interior de La Casamance

Arquitectura tradicional de la región de Kolda, en el interior de La Casamance

Antes de dejar Dakar, hacemos las visitas turísticas de rigor, esperando la salida del barco que nos llevará a La Casamance. Cuatro años después volvemos a pisar el mercado Sandagá, el cual representa totalmente la frase de Kapuścińsky en Ébano, donde dice que la vida en África gira en torno a los mercados. Millones de pequeños puestos a los dos lados de la calle, forman laberintos muchas veces sin salida. Manadas de gente abarrotan las calles entre un tráfico y un calor infernal. Dos blancos con mochilas resultan muy atractivos para los vendedores ambulantes de souvernirs, hasta el punto de que no podemos caminar solos más de unos minutos.

Mercado de Sandagá

Mercado de Sandagá

Uno de los medios de transporte público de Dakar

Uno de los medios de transporte público de Dakar

En nuestro camino se cruza Momo, un joven senegalés que estuvo viviendo en Barcelona, y que con un par de bromas y muy buen hacer, nos engancha para visitar la tienda de su hermano. De camino paramos a tomarnos un té que ofrece un mujer instalada sobre un taburete al borde de la acera. Entre sorbo y sorbo, Momo nos cuenta como han proliferado en estos últimos años los negocios llevados por europeos: “El problema es que los únicos emprendedores aquí son siempre los blancos, mientras que los senegaleses solo podemos ser empleados”.

Momo

Momo

Aparte  del mercado y  de algunas playas, Dakar no es una ciudad muy atractiva para el turista. Sin olvidar la obligada visita a Gorée. Esta isla fue uno de los puntos clave del comercio de esclavos en le época colonial, y todavía mantiene los edificios por los que pasaron millones de africanos, antes de partir para América. A media hora en ferry desde el puerto, Gorée no solo obliga al turista a una reflexión sobre la falta de humanidad de aquella época. La isla, además,  alberga a multitud de artistas que aprovechan la belleza y la tranquilidad del lugar para crear e intentar vender sus obras al turista.

Panorámica desde la isla de Gorée

Panorámica desde la isla de Gorée

Pintor de arena

Pintor de arena

Pero pronto nos cansamos de ser dólares andantes, y abandonamos el bullicio poco aconsejable de Dakar.  Tráfico, contaminación, ruido y sobretodo esa presión constante para que soltemos dinero, no son en absoluto representativos del país. Lo mejor está fuera. Nos subimos al ferry Aline Sitoe Diatta, el cual toma su nombre de una heroína del sur de la Casamance, que lideró una insurgencia contra la colonia francesa, y que se mantiene como uno de los símbolos de la resistencia en África Occidental. Tras quince horas de navegación, alcanzaremos nuestro primer destino: Ziguinchor, capital de la Casamance.

Un niño terminando su baño en la costa de la Isla de Gorée

Un niño terminando su baño en la costa de la Isla de Gorée

Salón de Invitados. Hoy: Pilar Sanz y ‘delEGO’

1743395_10152601960222782_1651769056_n

Pilar Sanz durante una actuación de ‘Tiger & Milk’ / FOTO: LM Flores

Vuelve a abrir sus puertas, tras unas semanas de ausencia, nuestro Salón de Invitados y no podía hacerlo de mejor manera. Hemos ordenado como hemos podido la casa, hemos preparado té, nos hemos atrevido a cocinar unas galletas y hemos aleccionado a la gata Gipsy para que no incordie demasiado. Hoy viene una gran amiga y brillante periodista y la ocasión lo merece. Se atreve a pasar a nuestro Salón ni más ni menos que Pilar Sanz.

1780696_483567928415654_2114951913_nConozco a Pilar desde hace ya más de una década, más concretamente desde los años frescos e inspiradores de la Universidad. Ambos estudiamos periodismo; a ella le cundió y yo… pues por aquí ando, entreteniéndoles a ustedes (un placer). Fuimos compañeros de clase y compinches del mismo grupo de amigos y proyectos dulce y necesariamente utópicos. Pilar hoy es coordinadora y editora de todos los productos en papel del grupo ’20 Minutos’ que van más allá del diario. Se inventó ‘Calle 20’ siendo la vanguardia de lo que hoy es vanguardia. Su olfato le ha llevado a marcar tendencia en lo que a periodismo de tendencias se refiere. Haciendo cierto y sincero el impostado mantra hipster, cuando los demás llegaron, ella ya estaba allí.

Ahora viene a nuestro salón a hacer una brillante reflexión cargada de sentimiento y sinceridad. Lo hace justo en la misma semana en la que su grupo (grupazo) Tiger & Milk ofrecerá un concierto en la sala El Barco de Madrid. Tocarán canciones de su primer disco ‘La cara norte’ (Discos de la Bahía, septiembre 2013), todo un regalo musical cocinado con mucho mimo y mucha personalidad. La primera edición ya está agotada, así que este sábado tenéis la ocasión de haceros con algún ejemplar y disfrutar de la música en vivo del grupo de mi amiga Pilar que, hoy, ha querido contarnos esto:

delEGO

Seguro que os ha ocurrido más de una vez que un reencuentro con gente muy cercana en una época, pero a la que ahora solo veis de cuando en cuando, despierta en vosotros muchos recuerdos y, sobre todo, provoca preguntas. Preguntas sobre uno mismo. Para mí es como tener delante de pronto a mi yo de hace diez años.

No es algo que suceda inmediatamente. Es decir, nos vemos, charlamos, nos reímos, bebemos vino, nos damos cuenta de que todo sigue igual y que, en el fondo, somos los mismos aunque no seamos iguales…  Luego viene el paseo a casa. Y los mensajes de “qué bien lo pasamos” y “esto hay que repetirlo”. Entonces es cuando mi cabeza pone en marcha un mecanismo de autoanálisis y reflexión –de esas que todos deberíamos hacer una vez al año-. Se trata sobre todo de asumir quién soy ahora, recordar quién era y hacer balance de lo que ha cambiado, que puede ser todo o casi nada.

¿Quién era yo hace diez años? Una estudiante de periodismo con un trabajo en prácticas mal pagado a media jornada y que la mayor parte del tiempo que pasaba en la facultad era en la cafetería o en el césped (vale, alguna vez en clase). Con los amigos de la fiesta del sábado, claro.

Teníamos una revista de arte y pensamiento, o de cultura y poesía, no sé. Digital (visionarios). Además, yo hacía un programa de radio de dos horas a mediodía, una especie de magazine en el que hablábamos de cualquier cosa, poníamos música y entrevistábamos a los pocos incautos que aceptaban perder su hora de comer en una emisora universitaria. Para los ratos que me quedaban libres me busqué un grupo de música, como si llenar todos los huecos fuese obligatorio para sacarle provecho a la vida.

Entonces me preocupaba que mi firma apareciese bien clara en todas las piezas que escribía y publicaba. Prefería los trabajos individuales a las entregas en grupo ¡qué lata! ¿Por qué había de cargar yo con la inutilidad de los demás? Quería más tiempo en el micro, en la radio y en la música. Me importaba figurar, ser la ‘front woman’ de mi banda aunque me muriese de miedo cada vez que daba un concierto y los nervios me impidieran disfrutarlo. Me hacía gracia que la gente me saludara por los pasillos, encontrarme con medio extraños en los bares por la noche y que supieran mi nombre, aunque al día siguiente se hubiesen olvidado -como si la luz del día les borrara la memoria-.

Es decir, al final todo se reducía a una cuestión de EGO. El yo profesional, el yo artístico, el yo social, el yo… siempre primero el yo, y después todo los demás.

Por suerte es una de las cosas que han cambiado. Que me han cambiado. Supongo que en esa postadolescencia que arrastramos al llegar a la universidad (nos creíamos taaan adultos) nos estábamos buscando todavía; y para encontrarnos, no se nos ocurría nada mejor que poner nuestro EGO por encima de lo que fuese, era nuestra medida del mundo, nuestro número áureo. Nos comparábamos constantemente. Y no veíamos más allá de nuestras narices.

Ahora creo que uno de los ingredientes que no pueden faltar en la codiciada fórmula de la felicidad es la humildad. Tal vez por eso son tan desgraciados los artistas.

Ya no me importa no firmar los textos mientras la gente los lea, los disfrute, le lleguen. Ahora tengo otro grupo de música en el que desempeño un papel secundario pero importante en el todo y me lo paso pipa en los conciertos, porque no me pesa la responsabilidad sobre los hombros. Disfruto del trabajo en común y prefiero que ciertas tareas las haga alguien que sé que es mejor que yo en eso. Me gusta caminar por la calle y mezclarme en la muchedumbre, perderme, ser anónima en los bares para que la noche no me confunda.

Al final se trata de delegar. Yo, ahora, delEGO.

Miro a mi alrededor y veo claro que el yo se diluye cuando eres madre, cuando compartes tu vida en pareja, cuando aprendes a ser buen jefe y a trabajar en grupo, cuando sabes disfrutar del segundo plano. A lo mejor es que he aprendido por fin que no nací para ser protagonista. O nací para serlo solo de mi propia vida.

Ahora sé algo más acerca de quién soy que hace diez años, pero seguro que menos que dentro de otros diez (aunque espero que la próxima fiesta de reencuentro sea antes de que pase otra década, chicos). Por eso supongo que ya no necesito reafirmarme en el yo constantemente ni que me suban el EGO todos los días.

Habrá quien me diga que pasar desapercibido es cobarde, que me falta compromiso con la vida, que estoy alienada, que han podido conmigo… ¡Pero me siento tan tranquila, tan a gusto!

Este es el lugar que quiero ocupar ahora. Yo delEGO, ¿y vosotros?

1240266_10152187589632782_8433422_n

Emergencia en Filipinas. Para canalizar la ayuda a través de Fundación PROCLADE.

slide_web_PROCLADE

El tifón que ha asolado Filipinas ha sido especialmente devastador. No vamos a abundar ahora en las cientos de miles de desgracias humanas que se están viviendo ya que urge la acción. Los primeros días en este tipo de catástrofes son fundamentales. Hay muchas formas de colaborar desde aquí para intentar agilizar la ayuda de emergencia. En el Mundo de Mañana os ofrecemos la que conocemos, por si os sirve la información o estáis buscando vías de canalizar vuestra aportación. Pinchando en la imagen de arriba llegaréis directamente a la página de Fundación PROCLADE, una ONGD de confianza que lleva años trabajando sobre el terreno, donde se os explica todo el proyecto de emergencia. También tenéis el número de cuenta asignado para la ayuda, por si queréis ingresarlo directamente. Os dejamos con las propias palabras de la ONG con testimonios de sus contrapartes en Filipinas:

Desde Fundación PROCLADE hemos trabajado en colaboración con los Misioneros Claretianos de Filipinas en proyectos de desarrollo de 2004, especialmente en Zamboanga y Basilán, donde se han puesto en marcha un hogar para niños de la calle, un tanque de agua potable y un proyecto agro‐educativo para jóvenes en riesgo de exclusión. En filipinas hay 9 comunidades claretianas. La más afectada ha sido la comunidad de Ormoc, situada a 100km de Tacloban.

Desde Quezón City, P.Efrén, cmf escribía:

“ (…) Gracias por la solidaridad y la oración. Tiempo como este, sin duda nos hace sentir vulnerables y al mismo tiempo dolidos por la pérdida de tantas vidas. Las noticias dicen que hay más de 10 mil personas muertas, sin contar los pueblos aislados y todavía incomunicados. Creo que tardará en restablecerse el contacto con ellos dado que no hay luz y muchas propiedades fueron destrozadas por el tifón. Algunos de los lugares siguen sin electricidad y cobertura. En Quezon city estamos bien, pero las familias de nuestras seminaristas y hermanos en Tacloban, Iloilo, Ormoc, Leyte y Cebú han sido víctimas de esta catástrofe. Estamos haciendo todo para tener más información y ayudarles de alguna manera.

(…) Rene Manubag CMF estaba en Ormoc cuando sucedió todo esto y ha logrado llamar al Provincial. Él nos ha enviado las noticias desde la ciudad de Cebu, ya que allí hay cobertura telefónica. René nos ha pedido provisiones para la gente de Ormoc, pues hay escasez de alimentos. Según nos contaba, solo quedaba un saco de arroz en el noviciado y no es suficiente para alimentar la gente del pueblo que pide ayuda y techo para dormir.” (claret.org)

ACTIVADA LA CAMPAÑA DE EMERGENCIA Y AYUDA HUMANITARIA

En estos momentos, se están comenzando acciones de emergencia y ayuda de primera necesidad (agua, comida…) mientras se continua tratando de comunicar con las zonas más afectadas para planificar los siguientes pasos.

Hemos activado la campaña de emergencia y ayuda humanitaria para apoyar a las comunidades a hacer frente a los efectos de este devastador tifón. Podéis canalizar vuestra ayuda a través de la cuenta de emergencia que hemos habilitado para ello o poniéndoos en contacto con nosotros en el teléfono: 913147871 o 913 232 674. También a través del correo electrónico emergencias@fundacionproclade.org.

Para realizar vuestros donativos:

Emergencia Filipinas

Entidad bancaria Santander Central Hispano No Cuenta: 0049 3283 56 2015006031.

La autoridad golpista de Honduras dicta auto de prisión para Bertha Cáceres, coordinadora del COPINH y defensora de los Derechos Humanos.

1234559_435781499865271_385618816_n

«El que la sigue, la consigue», parecen decirse entre dientes los siniestros mandatarios hondureños. Después de mucho tiempo de amenazas, intimidaciones y persecuciones (las cuales incluyeron el asesinato el pasado mes de junio de Tomás García, activista lenca), el pasado 20 de septiembre la jueza Lissien Lisseth Knight Reyes ha dictado un auto de prisión para Bertha Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH). El COPINH es, sin duda, el movimiento social más grande y más influyente del país centroamericano y su labor de defensa de las diferentes etnias indígenas de la región (ocho en total) le ha traído problemas y enfrentamientos con el gobierno y el ejército a lo largo de toda su historia. Una de sus líderes más populares y combativas es Bertha Cáceres, la cara visible de la lucha del pueblo lenca y de la defensa de sus recursos naturales frente al gobierno y las multinacionales.

No es nuevo para los lectores de el Mundo de Mañana que el gobierno heredado del golpe de Estado de 2009, al igual que tantos anteriores pero con mucha más violencia e impunidad, hace lo posible por saquear su propia tierra en beneficio de unos pocos oligarcas que viven a costa de su pueblo. En menos de dos meses hay elecciones generales, lo que obliga a los que están a saquear más rápido para llevarse todo lo posible y a acallar las voces críticas para luchar por la reelección de su partido. Dentro de esa estrategia está, qué duda cabe, el injustificable auto de prisión (no tiene ni pies ni cabeza) de Bertha Cáceres. Exigiendo desde estas mismas páginas a la comunidad internacional de la que formamos parte que se posicione ante este nuevo atropello del gobierno de Honduras a los Derechos Humanos, les dejamos con las propias palabras de Cáceres para que sea ella quien dé cuenta de la injusta situación.

“Gracias por el gesto de solidaridad nacional e internacional, de movilización contundente que ha tenido el COPINH, organizaciones hermanas y las fuerzas sociales y políticas progresistas que se han sumado a la lucha del COPINH.

Condenamos la decisión de la Corte, de la Jueza Lissien Lisseth Knight Reyes que ha copiado la orden de la Empresa Desarrollos Energéticos, sabemos que ha habido presión desde arriba, ya DESA manejaba la resolución, esta es la justicia que hay en Honduras.

Rechazamos la resolución, los cargos, las imputaciones, es claro que el delito es defender los ríos, el agua, evitar que los bienes comunes caigan en manos de las empresas privadas, DESA se ha basado en una concesión ilegal e ilegítima y hemos denunciado eso en el Congreso Nacional, comenzando por SERNA que con toda ilegalidad ha otorgado estas concesiones. Nos vemos en esta tremenda indefensión al tener a este tipo como Fiscal Adjunto, Rigoberto Cuellar.

Pese a la decisión nos mantenemos dignas, con la frente en alto, no van a detener el proceso de lucha emancipadora en defensa de los territorios, el río y la espiritualidad del pueblo lenca. Se equivocan si piensan que con esta resolución van a detener la lucha del pueblo lenca.

Dicen que es delito gritar consignas, nuestras mantas, que somos agitadores de masas, que los poemas en nuestra página web son una inducción… El abogado Cantillana está fundando en racismo sus acusaciones, se refiere al pueblo indígena como ignorantes y eso es racismo y lo condenamos.

La resolución fue notificada al abogado Victor Fernández que está siendo acusado de lo mismo en Atlántida, y eso es pretender dejarnos más indefensos.

Ordenaron el desalojo y queremos preguntarle a la Jueza Knight, ¿en qué cabeza le cabe ordenar desalojo?, ¿cómo puede ser desalojado el pueblo de su propio territorio cuando el Estado está obligado a garantizar, a respetar su territorio y vida? Estamos en contacto con organismos internacionales para denunciar la expulsión de su mismo territorio, condenamos además la presencia militar en la zona a través de la Operación “Libertad”.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las comunidades indígenas, en especial a la gran jornada de lucha de defensa de la cultura y la espiritualidad, porque no vamos a echarnos para atrás, donde estemos vamos a seguir adelante apegados a lo que nos ha enseñado Lempira.

Yo me declaro como “perseguida política”, como “prisionera de conciencia”. No es algo desligado del contexto, a esto nos están orillando. La lucha jurídica es una de las luchas, elevar nuestra capacidad de movilización, es otra. Se va a extender la lucha territorial en las zonas, en defensa de la autonomía indígena, en Intibucá, Lempira, La Paz y Santa Bárbara. Redoblaremos esfuerzos porque no nos van a humillar. ¡No nos sentimos humilladas!.

Estos jueces se exhiben en ignorancia y servilismo y sabemos que se preparan para recrudecer la criminalización, escarmentar con el COPINH al movimiento social y frente a esto hay que levantarnos con fuerza a esta represión que se nos impone.

¡COPINH no está descabezado, tiene una capacidad digna y firme de seguir adelante!

¡Que me lleven todos los infiernos! ¡Si hoy es el maldito día de hablar como un pirata!

1407665228_49e403e214

Es tan cierto como que desayuno ron todas las mañanas, malditos rufianes y pendencieros, grumetillos de agua dulce y demás baja calaña marinera. ¡Hoy, 19 de septiembre, es el Día Internacional de Hablar como un Pirata! ¡¡¡ARR!!! ¡Y qué ganas de hablar así, sobre todo a unos cuantos! ¡Que me pongan por delante a todos esos que nos están usurpando el centenario oficio de la piratería desde sus puestos oficiales! ¡Que me los pongan a todos! ¡Que los siete demonios de los siete mares nos lleven a los infiernos a todos juntos para vernos las caras allí! ¡ARR! ¡Más ron! ¡Más ron!

Para celebrar este día tan especial, y como ni puedo ni quiero, maldita sea, compartir este ron con ustedes, les dejamos como preciado botín una galería de la semana de el Mundo de Mañana con las mejores imágenes de nuestro día. Pueden verlo, si es que les apetece, corsarios y bucaneros venidos desde los más turbios rincones de todos los mares, en este enlace o en la portada de la página. ¡Viva la utopía pirata, maldita sea! ¡Viva la vida pirata!

Salón de Invitados: Honduras, segunda parte.

honduras2

Hablábamos hace unas semanas en nuestro Salón de Invitados de César Espinoza, misionero amenazado de muerte por acompañar a su pueblo frente a los intereses de las multinacionales mineras. Publicábamos entonces un comunicado de apoyo para multiplicar la solidaridad internacional. Hoy, continuando con la línea de reportajes que ha creado TVE sobre la realidad de Honduras, enlazamos por el interés que puede tener para los lectores de el Mundo de Mañana el segundo vídeo titulado ‘Honduras: Mártires de la tierra’. En él podremos escuchar la voz de César y de muchos otros campesinos cargados de dignidad y lucha. Todo un ejemplo y una reivindicación que merece llegar hasta nuestras costas y hasta nuestros oídos. Como decíamos en la anterior ocasión, el mero hecho de visualizar y compartir este mensaje y estos rostros puede ayudar a salvar vidas. Espero que lo disfruten. No deja indiferente.

I Recital on line interactivo de poesía en vivo ¡aquí!

A partir de las 21:30 horas (minuto arriba minuto abajo) y hasta las 22:47, podréis ver en directo en esta pantallita de arriba el I Recital on line interactivo de poesía. ¡Vivan las nuevas tecnologías!

Os recordamos que podéis participar desde vuestra casa a través de Twitter con el hastag #RecitalMdM.

¡Hasta ahorita!

¡Hazte con el libro ‘Cuaderno de Bitácora’ de el Mundo de Mañana!

La cita del mes

"No hay nada más poderoso en el mundo que una idea a la que le ha llegado su tiempo".

-Víctor Hugo-

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 3.654 suscriptores

Este blog funciona bajo licencia Creative Commons

A %d blogueros les gusta esto: